jueves, 13 de noviembre de 2014

Nikola Tesla, el genio inventor a la sombra de Thomas Edison

-Tesla, uno de los grandes inventores del siglos XIX, vio como sus méritos le fueron atribuidos a otros científicos como Edison y Marconi.

-Está considerado el padre de la radio y la corriente alterna.

-Tras muchos años ignorado, Nikola Tesla se ha convertido en un gran referente cultural que ahora puede verse a menudo en cine, televisión, videojuegos...

- Con objeto de redescubrir la figura de Tesla, la Fundación Telefónica ha organizado en Madrid la exposición 'Nikola Tesla: suyo es el futuro'.


Si hoy sale a la calle y pregunta a la gente quién "inventó" la electricidad, la mayoría de los que respondan —habrá muchos que no den ninguna respuesta— le dirán que Thomas Edison. Nada más lejos de la realidad, el verdadero padre de la electricidad tal y como la conocemos hoy fue el ingeniero de origen serbio Nikola Tesla, un genio del siglo XIX y principios del XX que también sentó las bases para la creación de la radio, un invento que habitualmente se atribuye al italiano Marconi.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Homero y LA BATRACOMIOMAQUIA

LA BATRACOMIOMAQUIA

Ciertamente no hemos conservado ninguna otra epopeya seria del Helenismo: en relación con esas epopeyas perdidas se recordarán tan sólo los nombres de dos épicos:
  • Riano de Creta.
  • Euforión de Calcis.
Pero sí ha llegado hasta nosotros un ejemplar de épica paródica helenística, la Batracomiomaquia.


Esta obra trata de una guerra entre las ranas y los ratones: este simple esbozo de su tema nos indica ya que esta obra pertenece al subgénero del poema heroico-burlesco, cultivado
  • en Grecia, en época helenística (hay datos sobre más obras de este tipo);
  • en Europa, en los SS. XVII-XVIII, el momento en el que la auténtica poesía épica pierde vigencia: posiblemente es una constante en la evolución de los géneros la aparición de formas paródicas en la fase terminal de éstos.

Historia como ciencia

Dentro de la popular división entre ciencias y letras o humanidades, se tiende a clasificar a la historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras ciencias sociales (también denominadas ciencias humanas); o incluso se le llega a considerar como un puente entre ambos campos, al incorporar la metodología de éstas a aquellas.6 La ambigüedad de esa división del conocimiento humano, y el cuestionamiento de su conveniencia, ha llevado al llamado debate de las dos culturas.

No todos los historiadores aceptan la identificación de la historia con una ciencia social, al considerarla una reducción en sus métodos y objetivos, comparables con los del arte si se basan en la imaginación (postura adoptada en mayor o menor medida por Hugh Trevor-Roper, John Lukacs, Donald Creighton, Gertrude Himmelfarb o Gerhard Ritter).

Los partidarios de su condición científica son la mayor parte de los historiadores de la segunda mitad del siglo XX y del siglo XXI (incluyendo, de entre los muchos que han explicitado sus preocupaciones metodológicas, a Fernand Braudel, E. H. Carr, Fritz Fischer, Emmanuel Le Roy Ladurie, Hans-Ulrich Wehler, Bruce Trigger, Marc Bloch, Karl Dietrich Bracher, Peter Gay, Robert Fogel, Lucien Febvre, Lawrence Stone, E. P. Thompson, Eric Hobsbawm, Carlo Cipolla, Jaume Vicens Vives, Manuel Tuñón de Lara o Julio Caro Baroja). Buena parte de ellos, desde una perspectiva multidisciplinar (Braudel combinaba historia con geografía, Bracher con ciencia política, Fogel con economía, Gay con psicología, Trigger con arqueología), mientras los demás citados lo hacían a su vez con las anteriores y con otras, como la sociología y la antropología.

Historia, historiografía e historiología

En el estudio de la historia conviene diferenciar tres conceptos a veces usados laxamente y que pueden llegar a ser confundidos entre sí:

La historiografía es el conjunto de técnicas y métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados. La correcta praxis de la historiografía requiere el empleo correcto del método histórico y el sometimiento a los requerimientos típicos del método científico. También se denomina historiografía a la producción literaria de los historiadores, y a las escuelas, agrupaciones o tendencias de los historiadores mismos.

El término proviene de historiógrafo, y éste del griego ἱστοριογράφος ([historiográfos]), de ἱστορία ([historía]: historia) y -γράφος ([gráfos]), de la raíz de γράφειν ([gráfein]: escribir); o sea, el que escribe (o describe) la historia.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Jámblico

Jámblico, Jámblico de Calcis o Yámblico (en griego antiguo: Ἰάμβλιχος) fue un filósofo griego neoplatónico, también considerado neopitagórico, de cuya vida poco se conoce, salvo que nació en Calcis, en Celesiria, (actualmente Anjar, Líbano), y fue discípulo de Porfirio. La fecha aproximada de nacimiento se establece hacia la segunda mitad del s. III, en el año 250, 245 ó 243, y falleció hacia el 330.

Biografía

Fue discípulo de Porfirio, en la ciudad de Roma, pero se separó de su maestro por discrepancia de ideas. Luego dirigió la escuela que había fundado en Siria (primero en Apamea y después en Dafne). A su muerte le seguirá su discípulo Sópatro de Apamea.
También tuvo como discípulos a Teodoro de Asine y Dexipo y fue apreciado por el emperador Juliano el Apóstata.