martes, 1 de diciembre de 2015

"De Architectura" de Vitruvio

Vitruvio describe muchos aspecto de la construcción, tecnólogias, materiales, imnovaciones en maquínaria y la arquitectura en la epoca romana en su libro "De Architectura libri decem" (De Architectura) de Vitruvio.

Vitruvio es el autor de De Architectura, conocido hoy como Los Diez Libros de Arquitectura, un tratado escrito en latín y griego antiguo acerca de arquitectura, dedicado al emperador Augusto. En el prefacio del libro I, Vitruvio dedica sus escritos para dar conocimiento personal de la calidad de los edificios al emperador. Probablemente Vitruvio se refiere a la campaña de reparaciones y mejoras públicas de Marco Agripa. Este trabajo es un gran libro y único superviviente de la arquitectura de la antigüedad clásica. Según Petri Liukkonen, este texto "influyó profundamente a los artistas desde el primer Renacimiento en adelante, como a pensadores y arquitectos, entre ellos Leon Battista Alberti (1404-1472), Leonardo da Vinci (1452-1519) y Miguel Ángel (1475-1564)." El siguiente libro importante en la arquitectura fue la reformulación de los diez libros de Alberti, que no fue escrito hasta 1452.

Vitruvio

Marco Vitruvio Polión (en latín Marcus Vitruvius Pollio; c. 80–70 a. C. - c. 15 a. C.) fue un arquitecto, escritor, ingeniero y tratadista romano del siglo I a. C.

Biografía y obra

Fue arquitecto de Julio César durante su juventud, y al retirarse del servicio entró en la arquitectura civil, siendo de este periodo su única obra conocida, la basílica de Fanum (en Italia). Es el autor del tratado sobre arquitectura más antiguo que se conserva y el único de la Antigüedad clásica, De Architectura, en 10 libros (probablemente escrito entre los años 27 y 23 a. C.). Inspirada en teóricos helenísticos -se refiere expresamente a inventos del gran Ctesibio-, la obra trata sobre órdenes, materiales, técnicas decorativas, construcción, tipos de edificios, hidráulica, colores, mecánica y gnomónica (Libro IX).

El último libro está dedicado a las máquinas: de tracción, elevadoras de agua y todo tipo de artefactos bélicos (catapultas, ballestas, tortugas, etc.). Vitruvio describió muy bien la rueda hidráulica en el cap. X. La rueda de Vitruvio era vertical y el agua la empujaba por abajo; unos engranajes tenían la finalidad de cambiar la dirección del giro y aumentar la velocidad de las muelas; se calcula que con la energía producida por una de estas ruedas se podían moler 150 kg de trigo por hora, mientras que dos esclavos solo molían 7 kg.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Hombre de Vitruvio

El Hombre de Vitruvio es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci realizado alrededor del año 1490 en uno de sus diarios. Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en una circunferencia y un cuadrado ('Ad quadratum'). Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos de arquitectura de Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, del cual el dibujo toma su nombre. También se conoce como el Canon de las proporciones humanas.

Las proporciones descritas por Vitruvio son:

    El rostro, desde la barbilla hasta la parte más alta de la frente, donde están las raíces del pelo, mide una décima parte de la altura total.
    La palma de la mano, desde la muñeca hasta el extremo del dedo medio, mide exactamente lo mismo.
    La cabeza, desde la barbilla hasta su coronilla, mide la octava parte de todo el cuerpo.
    Desde el esternón hasta las raíces del pelo equivale a una sexta parte de todo el cuerpo.
    Desde la parte media del pecho hasta la coronilla, una cuarta parte de todo el cuerpo.
    Del mentón hasta la base de la nariz, mide una tercera parte del rostro.
    La frente mide igualmente otra tercera parte del rostro.
    El pie equivale a un sexto de la altura del cuerpo.

lunes, 9 de noviembre de 2015

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (Howard Gardner).

La Teoría de las Inteligencias Múltiples propone ocho tipos de inteligencia.
La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única. Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos».

Las Inteligencias Múltiples

Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de Harvard advirtieron que la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y méritos educativos; el expediente académico) no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona.

Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para relacionarse con otras personas o para manejar otras facetas de su vida. Gardner y sus colaboradores podrían afirmar que Stephen Hawking no posee una mayor inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de ellos ha desarrollado un tipo de inteligencia diferente.

martes, 3 de noviembre de 2015

PERSONAJES EN LA VIDA Y OBRA DE SÓCRATES

Entre los personajes más importantes que figuran durante la vida y el quehacer filosófico de Sócrates se consideran los siguientes:

Anito. Hombre que le guardó rencor a Sócrates por la muerte de su hijo, hijo que rechazó acompañar a su padre Anito en el destierro y murió después alcoholizado. Es uno de los acusadores de Sócrates, en representación de los artistas y de los magistrados del pueblo. Se dice que Anito mal crió y mal educó a su hijo, por su falta de juicio.

Apolodoro. Amigo de Sócrates, enterado de la condena a muerte de Sócrates dijo: “Lo que peor llevo, Sócrates, es ver que mueres injustamente”. Y Sócrates le respondió: “¿Preferirías entonces, queridísimo Apolodoro, verme morir culpable?”.

Arístipo. Primer discípulo de Sócrates que enseñó la filosofía por estipendio, y con él socorría a su maestro. Habiéndole enviado una vez veinte minas, Sócrates se las devolvió, argumentando que “su genio no le permitía recibirlas”. Cuando una vez un orador que le había ganado un pleito le dijo: “¿De qué te ha servido Sócrates?”, respondió: “De que todo cuanto tú has dicho en abono mío sea verdadero”.

Diferencias entre epicúreos y estoicos

A partir de las conquistas de Alejando Magno, Grecia comenzó su mayor expansión cultural en la historia. Todo el ideal, los conocimientos y los valores griegos fueron dados a conocer en otras regiones y culturas diferentes.

Antes de las conquistas de Alejandro, los griegos se concentraban en sus ciudades-estados; todo el pensamiento filosófico de la época se desarrollaba en territorio griego, sobre todo en Atenas. Pero con la muerte de Alejandro Magno (323. a. C) (hecho que marcó la etapa histórica conocida por Período Helenístico) y la división del reino por parte de los sucesores, comienzan las luchas que finalmente acabarán por fraguar un nuevo sistema político o Estado. El nuevo sistema  trajo consigo algunos cambios en la vida de los ciudadanos griegos; ya que fruto del choque cultural, éstos se encontraron en una situación un tanto confusa; porque como es de suponerse, tuvieron que reinventar muchos de sus valores y moldear nuevamente sus creencias religiosas.

Así, los filósofos de Helenismo ven la necesidad de proponer nuevos valores morales que permitan a los individuos vivir de la mejor manera posible entre la mezcla de pueblos; los cuales también tenían sus valores, creencias y cultura.

lunes, 2 de noviembre de 2015

La filosofía de Agustín de Hipona

El cristianismo y la filosofía

La relación de los primeros pensadores cristianos con la filosofía fue compleja. Mientras unos mostraron su hostilidad hacia la filosofía, considerándola enemiga de la fe, otros vieron en la filosofía un arma para defender con la razón sus creencias religiosas. Las características de la filosofía griega, que los latinos no hacen sino seguir, no permitían espera una fácil síntesis entre ambas. El planteamiento griego del tema de Dios, por ejemplo, se limitaba a su interpretación como inteligencia ordenadora, como causa final, o como razón cósmica, tal como aparece en Anaxágoras, Aristóteles y los estoicos, respectivamente. Los cristianos, sin embargo, por Dios entenderán un ser providente, preocupado por los asuntos humanos; un ser encarnado, que adopta la apariencia humana con todas sus consecuencias; un ser creador, omnipotente, único, pero también paternal. Y resulta difícil, por no decir imposible, encontrar tal visión de Dios en ningún filósofo griego.

No menor dificultad representa la adecuación de la noción de verdad del cristianismo a la de la filosofía griega; el origen divino de la verdad hace, para los cristianos, de su verdad, la verdad, a secas. Esta postura difícilmente se puede reconciliar con la tendencia griega a la racionalidad y su aceptación de los límites del conocimiento. También en el caso del hombre se parte de concepciones distintas; para los cristianos el hombre ha sido hecho a imagen de Dios y, dotado de un alma inmortal, su cuerpo resucitará al final de los tiempos (lo que supone una concepción lineal de la historia, opuesta a la concepción cíclica de los griegos), uniéndose a aquélla, siendo juzgado y mereciendo una recompensa o un castigo por su conducta (lo que supone las nociones de culpa o pecado y arrepentimiento o redención).

Biografía de Agustín de Hipona (San Agustín)

 Biografía de Agustín de Hipona

Aurelio Agustín nació el año 354 d.c.en Tagaste, ciudad situada en la antigua provincia romana de Numidia (conocida en la actualidad como Souk Ahras, en Argelia). Hijo de Patricio, un pequeño propietario rural, y de Mónica, nació en el seno de la familia con una posición económica desahogada, aunque no exenta de esporádicas dificultades económicas, lo que le permitió acceder a una buena educación. Sus primeros estudios los realizará en Tagaste, continuándolos, el año 365, en la cercana ciudad de Madaura (aunque se verá obligado a interrumpirlos el año 369 por dificultades económicas); a partir del año 370 estudiará en Cartago, dedicándose principalmente a la retórica y a la filosofía, destacando de una manera especial en retórica, y encontrando dificultades en el aprendizaje de la lengua griega, que nunca llegó a dominar.

Pese a los esfuerzos de su madre, Mónica, que le había educado en el cristianismo desde su más tierna infancia, Agustín llevará en Cartago una vida disipada, muy alejada de las pretensiones de aquella, orientada hacia el disfrute de todos los placeres sensibles. En esa época convivirá con una mujer (cuyo nombre no nos revela en sus Confesiones, pero que pudo haberse llamado Floria Emilia) con la que mantendrá una relación apasionada y con la que tendrá un hijo, Adeodato, el año 372. "En aquel mismo tiempo tenía yo una mujer, no que fuese mía por legítimo matrimonio, sino buscada por el vago ardor juvenil escaso de prudencia; pero era una sola, y le guardaba también fidelidad: queriendo saber por experiencia propia la diferencia que hay entre el amor conyugal pactado mutuamente con el fin de la procreación, y el pacto de amor lascivo, en el cual suele también nacer algún hijo contra la voluntad de los amantes, aunque después de nacido los obliga a que le tengan amor."

domingo, 1 de noviembre de 2015

Como afecta el cambio de hora a la tarifa eléctrica

Artículo: "Con el cambio de hora, lo que varía es el horario de tu tarifa eléctrica"  escrito por Francisco Valverde, en El Periodico de la Energia, el día: 28.10.2015.
      
Pues nuevamente ya tenemos aquí el absurdo cambio de hora que nos provoca más molestias que ventajas (no se ahorra casi nada de energía), y con él llega el cambio en los periodos horarios en las tarifas eléctricas de 2 y 3 periodos.

Y es algo que muchas veces se nos pasa, pero tanto en casa como en una empresa con suministros eléctricos que dispongan de varios periodos, el tenerlo presente significa más dinero en nuestros bolsillos y menos en el de eléctricas y estado.

Las tarifas más corrientes afectadas por este cambio, son las domésticas 2.0DHA y las de empresas 2.1DHA, 3.0A y 3.1A:

Tarifas 2.0DHA y 2.1DHA (Baja Tensión)

jueves, 29 de octubre de 2015

Carrillo fue el 'facilitador' de Paracuellos

La idea de las matanzas partió de su amigo serrano Poncela, no de los soviéticos, pero él dio su consentimiento

La fecha es un 6 de noviembre de 1936. Viernes por la tarde en Madrid. El secretario general de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), Santiago Carrillo Solares, y su estrecho aliado político, José Cazorla Maure, entran en el despacho del presidente del Consejo de Ministros, Francisco Largo Caballero, en el Palacio de Buenavista. Es un día clave en la vida de Carrillo, abundante ya en tales momentos trascendentales pese a su juventud. A sus 21 años, cuenta entre sus logros el haber fusionado con éxito las juventudes socialistas y las comunistas en abril de 1936 para crear las JSU, una organización que, en vísperas de la guerra, declaraba tener nada menos que 140.000 afiliados. Aunque Carrillo se encontraba en París el 18 de julio de 1936, pasó el primer mes de la contienda española combatiendo en el País Vasco porque no le fue posible regresar a Madrid hasta más tarde.

domingo, 11 de octubre de 2015

Batalla de Carrhae (Batalla de Carras)

La batalla de Carras (también conocida como batalla de Carrhae) fue un importante enfrentamiento militar que tuvo lugar en el año 53 a. C. en la ciudad de Carras (en latín Carrhae, antiguamente en territorio de Gran Armenia, actualmente Harrán, Turquía) entre el ejército romano al mando del general Marco Licinio Craso, gobernador de Siria por aquel entonces, y el ejército parto al mando del Spahbod Surena. Fue una de las derrotas más severas que sufrió la República romana.

Craso era un miembro del Primer Triunvirato y el hombre más rico de Roma, deseoso de la gloria militar y riquezas que prometía una campaña exitosa contra Persia, y decidió invadirla sin consentimiento oficial del Senado romano con 39.000 hombres. Tras rechazar una oferta de auxilio del rey de Armenia Artavasdes II marchó directamente por la Mesopotamia. Cerca del pequeño pueblo de Carras se enfrentó a un ejército parto al mando de Surena, quien a pesar de su amplia inferioridad numérica rodeó a la fuerza romana y la destruyó casi completamente. Craso murió cuando las negociaciones se tornaron violentas. Su muerte significó el final del Primer Triunvirato y la futura guerra civil romana entre Cayo Julio César y Cneo Pompeyo Magno.

Antecedentes

Guerras párticas

Las guerras párticas son una serie de campañas que llevaron a cabo los imperios de Partia y de Roma entre sí por el control de Medio Oriente. Entre estas guerras hubo extensos periodos de paz y treguas. Aunque las guerras fueron varias, seguían usualmente el mismo plan táctico: una gran ofensiva persa llegaba a ocupar las provincias romanas de Siria y Armenia; luego venía el contraataque romano con fuerzas de refuerzo que recuperaban sus provincias y ocupaban la Mesopotamia. Por último, usualmente venía una ofensiva persa que obligaba a los romanos a salir de los territorios conquistados, lo que dejaba la situación igual que al momento de iniciarse la guerra.

Las principales campañas sucedieron con Marco Antonio, Nerón, Trajano, Marco Aurelio y Septimio Severo. Se desarrollaron entre los años 53 a. C. y 218, terminando con la caída de la dinastía arsácida ante los sasánidas.

El objetivo primordial que movilizó al Imperio romano fue la necesidad de mantener libre la denominada ruta de la India, desde donde obtenía gran provisión de especias, perfumes, objetos de valor y animales exóticos.

La campaña de Craso (53 a. C.)

jueves, 1 de octubre de 2015

Guerras Dacias

Las Guerras Dacias (101-102 y 105-106) fueron dos cortos conflictos entre el Imperio romano y Dacia que tuvieron lugar durante el mandato del emperador Trajano.

Antecedentes

Durante el siglo I, la política romana respecto a los países vecinos y a las amenazas potenciales era que estas debían ser contenidas pronto. En la época de Augusto, cuando los territorios al sur del Danubio fueron ocupados y convertidos en la provincia de Mesia, se firmaron varios tratados de alianza con el reino de los dacios, que fueron mantenidos por los siguientes emperadores y reyes dacios.

A finales de dicho siglo ascendió al trono dacio Decébalo, quien rompió el statu quo existente hasta entonces e inició una política agresiva, aliándose con los pueblos ubicados al norte y este de su reino.

En el año 85 Decébalo atacó Moesia y saqueó varios pueblos. Domiciano ordenó una inmediata campaña de castigo al mando de Cornelius Fuscus que terminó en un sonoro desastre en la Primera Batalla de Tapae. Tras el fracaso de Fuscus, Domiciano lanzó otra expedición comandada por Tettius Iulianus, que venció con éxito la resistencia dacia en la Segunda Batalla de Tapae, pero sin embargo no pudo aprovechar mejor su victoria debido a las dificultades de la geografía local y la necesidad de reforzar el frente de Pannonia amenazado por incursiones sármatas.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Fluidos No Newtonianos

Aprendimos en el colegio que la materia puede presentarse en tres estados distintos: sólido, líquido y gaseoso. Un mismo material puede adoptar más de uno de estos estados si cambiamos por ejemplo su temperatura: el agua se convierte en hielo si la enfriamos y en vapor si la calentamos. Por lo demás, estos tres estados son distintos y sus propiedades muy diferentes.

Pero existen sustancias que mezclan las propiedades de distintos estados. ¿Es posible, por ejemplo, caminar sobre el agua como si fuese una superficie sólida? No, pero si la mezclamos con harina de maíz, o maicena, lo imposible se hace posible.

La mezcla de agua con maicena da como resultado una sustancia conocida en inglés como oobleck a raíz de un famoso cuento infantil. En reposo es un líquido espeso y blanco, parecido a la pintura, pero si lo golpeamos con el puño se vuelve tan duro que podemos incluso hacernos un poco de daño en la mano. Si lo maleamos con las manos es una especie de bola viscosa, pero si simplemente lo sostenemos en la palma, gotea entre nuestros dedos como si fuese leche.

Alejandro de Abonuteico Y su oráculo, por Luciano de Samosata

 Luciano de Samosata escribio el opúsculo titulado "Alejandro o el falso profeta", y gracias a él podemos recordar uno de los varios oráculos existentes en la antigüedad, centrandonos en este caso e el controvertido santuario oracular de Abonuteico.

Uno de estos profetas fue Alejandro de Abonuteico (c. 105-171), cuya vida portentosa la conocemos por la biografía póstuma que escribió, poco después de la muerte de aquel, hacia 180 d. C., el gran Luciano de Samosata, un eximio representante de la llamada  Segunda Sofística.

Por las fechas, obsérvese el hecho, importante, de que Alejandro, Luciano y Marco Aurelio son contemporáneos, y algunos de ellos tuvieron encuentros personales: sin duda, Alejandro y Luciano se encontraron dos veces en Abonuteico; y con toda probabilidad Alejandro conociese a Marco Aurelio en Roma; y el emperador, si no conocía personalmente a Luciano, sin duda, conocía sus escritos.

HISPANIA Y EL FINAL DEL DOMINIO ROMANO

Los recientes estudios sobre la Antigüedad Tardía reconocen, de una forma reiterativa, las diversas causas que tratan de explicar la caída del Imperio Romano. Todas estas explicaciones, y las recopilaciones de causas, o bien de factores recurrentes como se consideran de forma creciente por los investigadores, se tejen en medio del entramado de conceptos tales como crisis, decadencia o transformación. En este sentido, junto con la aportación del análisis de los conceptos anteriores, la historiografía reciente ha incidido en el estudio del fenómeno histórico desde dos direcciones diversas analizadas de forma diferente: los factores internos integrados por los conflictos y la (posible) descomposición-alteración social, y los factores externos entre los que se encontrarían las invasiones y la presión bárbara, lo cierto es que ya a finales del siglo II se comienza a manifestar el cambio a peor después de la etapa del emperador Marco Aurelio, cuando Dión Cassio afirmaba que se había pasado de un Imperio de oro a otro de hierro oxidado, y Herodiano, en los inicios de su obra, indicaba las desfortunas de las guerras, los tumultos en las provincias, pero también calamidades como terremotos, pestes, y sobre todo la sucesión de los tiranos . El “otro”, el bárbaro del exterior,  siempre había constituido un referente y un peligro para el orden y la civilización, una contraposición necesaria para el mantenimiento ideológico del sistema.

martes, 8 de septiembre de 2015

Estrabón

Estrabón (en griego antiguo, Στράβων; Amasia, Ponto, c. 64 o 63 a. C.-c. 19 o 24 d. C.) fue un geógrafo e historiador griego conocido principalmente por su obra Geografía.

Biografía

Estrabón fue un gran viajero que, aprovechando la paz romana, recorrió casi todas las tierras de la ecúmene, llegando a Armenia en Oriente, hasta Cerdeña en Occidente, y desde el mar Negro en el norte hasta los límites de Etiopía en el sur. Recorrió el Nilo hasta Asuán en una expedición dirigida por Elio Galo, prefecto romano de Egipto.

De él se conservan únicamente algunos fragmentos de su trabajo histórico, sus Memorias históricas, en 43 libros, complemento de la historia del griego Polibio. En cambio se posee casi por completo su magna Geografía, fechada entre los años 29 a. C., en que da comienzo su periplo, hasta el año 7. Consta de 17 volúmenes de una descripción detallada del mundo tal como se conocía en la antigüedad y poseen un gran valor, sobre todo como testimonio, por sus propias y extensas observaciones. El tercero de ellos lo dedica a Iberia y sus datos fueron recopilados de otras fuentes, sobre todo de Posidonio, ya que Estrabón nunca estuvo en la península Ibérica. A partir de sus datos se han podido reconstruir mapas que muestran la imagen del mundo de Estrabón y sus contemporáneos.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

La bombilla de grafeno al mercado

Artículo: "La primera bombilla de grafeno llegará al mercado este año", publicado el 4 de abril de 2015 en Think Big por Angela Bernardo.

El lugar donde nació el material de moda de los últimos años alumbra su aplicación comercial inicial: la primera bombilla de grafeno será una realidad en unos meses.

Cuando se habla sobre grafeno, el material de moda de la última década, siempre se escribe sobre aplicaciones futuristas que revolucionarán la sociedad. Ejemplos no faltan: desde pantallas LED que permitirán que la tecnología sea flexible hasta baterías con mayor autonomía. ¿Existe algún avance tangible que podamos ver en los próximos meses? La respuesta es afirmativa, ya que la primera bombilla de grafeno llegará al mercado este año.

Este producto fue diseñado en la Universidad de Manchester, institución pionera en la investigación de este material. En esta entidad fue donde Kostya Novoselov y Andre Geim descubrieron cómo aislar grafeno por primera vez, trabajo por el cual recibieron el Premio Nobel en 2010. Ahora la ciencia básica se torna en una realidad comercial gracias al desarrollo de la bombilla de grafeno por parte de la compañía Graphene Lighting.

martes, 1 de septiembre de 2015

Ciudad de la Edad de Bronce que dormía bajo las aguas del Mar Egeo

Con un tamaño equivalente al de diez campos de fútbol, los arqueólogos señalan que el pueblo encontrado en la Bahía de Kiladna, al sur de Atenas, data de la Edad de Bronce -

Un grupo de investigadores del departamento de Antigüedades Submarinas griego, la Universidad de Génova y la Escuela suiza de Arqueología radicada en el país heleno ha descubierto los vestigios de una ciudad de la Edad de Bronce (entre 3.000 y 2.000 a.C.) sumergida bajo las aguas del mar Egeo.

El hallazgo, producido en la Bahía de Kiladha, en la Península del Peloponeso, ha preservado hasta hoy un espacio superior a una hectárea y consta de estructuras de piedra defensivas, superficies pavimentadas, caminos, torres, piezas cerámicas, herramientas y artefactos asociados al lugar como hojas de obsidiana.

domingo, 9 de agosto de 2015

Presentaciones sobre el Estoicismo

Buscando por la red he encontrado una presentación denominada: "Etica para los estoicos y filosofia cristiana medieval", corta de una extensión de 19 hojas, publicada por Itzel martinez.

Tiene una buena radiografia de los estoicos y de forma muy resumida da una idea de lo que es el estoicismo y sus etapas en la historia.

Trata los filosofos:
- Epiceto
- Marco aurelio
- Seneca
-  Crisipo de Soli
- Panecio de rodas
- Posidonio

Acceso a la presentación:
http://es.slideshare.net/itzel_martinez/etica-para-los-estoicos-y-filosofia-cristiana-medieval

Marco Emilio Emiliano

Emiliano (en latín Marcus Aemilus Aemilianus) (207 ó 214 - octubre de 253) fue emperador de los romanos durante 88 días, desde julio de 253 hasta su muerte.

La paz que Cniva, Rey de los godos, había pactado con el aclamado Emperador Treboniano Galo tenía los pies de barro. La Batalla de Abrito había dejado al ejército romano bastante tocado, sobre todo moralmente, y esto, los invasores lo sabían muy bien. Derrotado y muerto Decio Trajano, el Gobernador de Moesia, Treboniano Galo, responsable de la retaguardia durante el conflicto entre godos y romanos, sólo tenía en mente el acudir a Roma y recibir los honores de Emperador; para ello, zanjó la cuestión con los bárbaros haciendo unas concesiones impropias de la República: proporcionó grandes sumas de oro a los vencedores y un convenio, por el cual los ocupantes recibirían una renta anual al retirarse allende las fronteras establecidas por Roma; este fue un trato deshonroso para el Pueblo y el Senado. Pero la gran humillación la sufrieron las legiones cuando Treboniano permitió que los godos se llevaran infinidad de prisioneros que, con toda seguridad, iban a ser utilizados como esclavos.

Emperador Emiliano

Emiliano (en latín Marcus Aemilus Aemilianus) (207 ó 214 - octubre de 253) fue emperador de los romanos durante 88 días, desde julio de 253 hasta su muerte.
Goberno en el 253 los meses de agosto a octubre, antes de Treboniano Gallo y le sucedio Valeriano.

Vida

Emiliano nació en el año 207 o 214 en Djerba (provincia de África). De su carrera se sabe poco, con seguridad solamente que fue cónsul antes de ser nombrado gobernador de la provincia de Moesia en 252. Su mujer era Gaia Cornelia Supera. Se desconoce si tuvo hijos.

Su mayor éxito fue la victoria sobre el rey godo Cniva en la primavera de 253, cuando era gobernador de Mesia. Cniva exigía un aumento de los tributos que había pactado con el emperador Treboniano Galo en 251, pero Emiliano se negó. El rey godo se puso en marcha con su ejército para invadir Mesia. Emiliano, sin embargo, consiguió motivar a sus legionarios para que hicieran frente a la invasión, y consiguió rechazarla. Tras esta victoria, atravesó el Danubio con su ejército y derrotó a Cniva en una batalla decisiva.

miércoles, 5 de agosto de 2015

San Jerónimo (Jerónimo de Estridón)

Eusebio Hierónimo de Estridón1 o Jerónimo de Estridón (Estridón, Dalmacia, c. 340 – Belén, 30 de septiembre de 420), san Jerónimo para los católicos y ortodoxos (en latín: Eusebius Sophronius Hieronymus; en griego: Εὐσέβιος Σωφρόνιος Ἱερώνυμος), tradujo la Biblia del griego y el hebreo al latín. Es considerado Padre de la Iglesia, uno de los cuatro grandes Padres Latinos. La traducción al latín de la Biblia hecha por San Jerónimo, llamada la Vulgata (de vulgata editio, 'edición para el pueblo'), ha sido, hasta la promulgación de la Neovulgata, en 1979, el texto bíblico oficial de la Iglesia católica romana.

San Jerónimo fue un célebre estudioso del latín en una época en la que eso implicaba dominar el griego. Sabía algo de hebreo cuando comenzó su proyecto de traducción, pero se mudó a Belén para perfeccionar sus conocimientos del idioma. Comenzó la traducción en el año 382 corrigiendo la versión latina existente del Nuevo Testamento. Aproximadamente en el año 390 pasó al Antiguo Testamento en hebreo. Completó su obra en el año 405. Si Agustín de Hipona merece ser llamado el padre de la teología latina, Jerónimo lo es de la exégesis bíblica. Con sus obras, resultantes de su notable erudición, ejerció un influjo duradero en la forma de traducción e interpretación de las Sagradas Escrituras y en el uso del latín como medio de comunicación en la historia de la Iglesia.

martes, 14 de julio de 2015

La sonda «New Horizons» llega a Plutón

Después de más de nueve años de viaje, este 14 de julio, la sonda alcanzará las proximidades de Plutón, el planeta enano. En la primera exploración de Plutón y del cinturón de Kuiper. Se cree que ayudará a entender los orígenes del Sistema Solar.

«Cuando emprendas tu viaje a Ítaca pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias, no temas a los lestrigones ni a los cíclopes, ni al colérico Poseidón», decía Cavafis en su poema «Viaje a Ítaca». Quizás para recordar que es imposible comenzar una importante empresa si no se está dispuesto a experimentar la incertidumbre de lo desconocido, que no se puede llegar a ningún destino sin caminar y tropezar con piedras.

Cuando la pequeña sonda «New Horizons» partió en enero de 2006 con dirección a Plutón, los científicos de la NASA estaban dispuestos a sumergirse en un largo e incierto viaje, repleto de aventuras. El objetivo era lanzar la nave más veloz hasta la fecha para llegar a los horizontes de lo conocido, en los confines del Sistema Solar, y ampliarlos un poco más.

miércoles, 8 de julio de 2015

La amabilidad puede hacerte más feliz

Una investigadora afirma que la frecuencia y la variedad con que se realizan pequeños actos de amabilidad tienen un papel clave en la felicidad personal.

Llevar a cabo pequeños actos de amabilidad y gratitud puede hacer que la gente sea más feliz, creen los investigadores, pero sigue siendo un enigma cómo ocurre esto.

Sonja Lyubomirsky, profesora de psicología en la Universidad de California en Riverside, lleva más de veinte años realizando estudios sobre la felicidad. Ella y otros saben que las actividades positivas estimulan la aparición de emociones, pensamientos y conductas positivas, y cada uno de ellos aporta mejoras al bienestar.

Ahora, Lyubomirsky se centra en cómo puede la gente cambiar deliberadamente su manera de pensar y sus actividades para llegar a ser tan felices como puedan.

sábado, 4 de julio de 2015

Décimo Magno Ausonio

Décimo Magno Ausonio (Burdigala, actual Burdeos, 310 – Burdeos, 395) fue un poeta y rétor latino.

Biografía

Escritor latino nacido en Burdeos a comienzos del siglo IV. Hijo del médico Julio Ausonio, entre 320 y 328 estudió en Toulouse bajo la dirección de su tío, el profesor Emilio Magno Arborio, también poeta. Vuelto a Burdeos, enseñó primero como gramático y luego como rétor en diversas escuelas, para trasladarse después a Tréveris, convocado por Valentiniano I, para educar a su hijo Graciano. Allí estuvo entre los años 364 y 368. Al llegar Graciano al poder, le concedió a Ausonio la prefectura de África, Italia y Galia, y más tarde el consulado. Tras la muerte de Graciano en 383, Ausonio regresó a sus propiedades junto al río Garona para dedicarse a la literatura durante una decena de años más. Desde allí envió numerosas cartas en verso y prosa a eminentes personalidades, siendo todavía recordado y admirado por todo el mundo, incluido el emperador Teodosio. Aunque cristiano, su obra se incluye casi toda en la tradición pagana, por más que se le considere un precursor de la literatura latina cristiana. Su mejor alumno, Paulino de Nola, abandonó la literatura para abrazar el Cristianismo y una vida de retiro, ascetismo y caridad; Ausonio le dirigió tristes cartas pidiéndole que dejara esa vida.

Obra

Séneca, filósofo y pedagogo

Filósofo, pedagogo, orador, abogado y senador, le tocó vivir un tiempo muy difícil de la historia de Roma. Son muchos los filósofos que han demostrando la sinceridad de sus enseñanzas con el ejemplo de sus vidas; en el caso de Séneca, las circunstancias le pusieron en numerosas ocasiones frente a frente con sus principios y siempre salió victorioso

   En los turbulentos primeros siglos de nuestra era, el Imperio Romano abarca un inmenso territorio donde la civilización se alza en todo su esplendor. En su corazón, Roma, una serie de emperadores visten la púrpura, mientras a su alrededor el lujo y la opulencia hacen declinar los antiguos valores netamente romanos hacia una corrupción cada vez más evidente y peligrosa. Frente a esto se alza la filosofía estoica, cuyas severas enseñanzas alientan a los hombres a cultivar la virtud, la sencillez y la templanza, a fin de evitar la decadencia. Séneca, uno de sus máximos exponentes, dedicará su vida a esta tarea, no sólo en el ámbito privado, sino en los más altos estratos de la vida pública, con la firme convicción de que una verdadera educación filosófica puede conducir a los hombres hacia el buen gobierno y la prosperidad general. Si bien él no pudo ver los frutos de su trabajo, emperadores posteriores como Trajano, Adriano o Marco Aurelio sí llevarían a la práctica sus sueños, y ninguno de ellos dudaría en colocar a Séneca como uno de los grandes exponentes morales y filosóficos de la tradición romana.

El estoicismo entre los romanos. Séneca

Séneca, Epitecto y Marco Aurelio, sin ser los únicos, fueron los principales representantes del estoicismo greco-romano.

Séneca (Lucio Anneo), que floreció en el primer siglo del Cristianismo, fue natural de Córdoba. Sus padres fueron Marco Anneo Séneca, que enseñó la retórica en Roma en tiempo de Augusto, y Helvia, que contaba entre sus ascendientes a la madre de Cicerón. Llevado a Roma por su padre, Séneca se dedicó en su juventud a la elocuencia, en la cual llegó a sobresalir; pero habiendo sabido que sus discursos excitaban los celos y la suspicacia de Calígula, abandonó el foro para dedicarse al estudio de la Filosofía, en la cual hizo rápidos progresos. Habiendo tomado parte después en la vida pública, fue nombrado cuestor, lo cual no impidió que fuera desterrado a Córcega, en donde permaneció siete años, por haber sido acusado, con razón o sin ella, por Mesalina, de tener relaciones ilícitas con Julia, hija de Germánico. Llamóle a Roma Agripina para ecargarle la educación de su hijo Nerón, cuyos instintos de sanguinaria crueldad conoció desde luego, pero no supo o no pudo corregir. A pesar de su profesión de estoicismo, la conducta del filósofo cordobés mientras permaneció al lado de Nerón, fue más propia de un discípulo de Epicuro que de un estoico. Sin embargo, ni sus lisonjas y bajezas, ni sus grandes tesoros, ni los millares de esclavos que poseía, pudieron libertarle de los caprichos sanguinarios de su discípulo. Acusado, con razón o sin ella, de tener parte en la conspiración de Pisón, recibe orden de abrirse las venas, sin que se le permitiera siquiera hacer testamento, y muere a los sesenta y cinco años de edad con estoica o dramática impasibilidad, dictando un discurso en que rebosan sublimes máximas morales y cierta magnaminidad propias del orgullo estoico.

Séneca, el filósofo del tirano

Una de las figuras más importantes del siglo I es la de Séneca, el último gran filósofo en lengua romana. Quiso actuar en la vida pública y fue el preceptor y el ministro más odiado por los emperadores. Extraña figura, a menudo detestada en la Antigüedad, en la que una tradición aristocrática, contra la que lucha Tácito, le acusa de hipocresía.

Séneca no es filósofo de profesión, sino un magistrado como Cicerón, un hombre de acción que conoció de forma violenta y variada todas las realidades de la vida. Nacido en los comienzos del siglo, hijo de un célebre retórico, es español de origen y representa en Roma a las provincias occidentales en el momento en que adquieren una importancia decisiva: es un ciudadano del mundo. En su juventud atendió la llamada de la sabiduría mística -pitagorismo, influencias egipcias, quizá judaísmo- y estuvo a punto de ser víctima de Sejano, y después de Calígula. Su ambición, o su prestigio, le llevan a mezclarse con los peores dramas de la corte: le acusaron, bajo Claudio, de ser el amante de una princesa imperial que murió víctima de este agravio y fue exiliado a Córcega. Desde allí, sin declararse culpable, suplicaba al poder que le permitiera regresar.

viernes, 3 de julio de 2015

Las decisiones más importantes de nuestra vida

A lo largo de nuestra vida nos vemos en la necesidad de tomar una innumerable serie de decisiones. Unas sencillas y otras no tanto; algunas nos provocan alegría y placer, el resto y quizá la gran mayoría de ellas nos causan conflicto, preocupación e incluso tristeza.

“La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, en contextos: Como el laboral, familiar, sentimental o empresarial.

A nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento, para elegir una solución a un problema que se le presente en la vida”.

En mi opinión, considero que la mayoría de las personas tomamos decisiones basadas en nuestros afectos y emociones; nuestro estado de ánimo, aunado a nuestro arraigado carácter. Esto hace que la toma de nuestras decisiones no siempre sean las correctas y adecuadas a la situación, cuyo resultado en la totalidad de los casos nos provoca frustración, enojo, decepción, entre otros sentimientos negativos.

Libro: “Historias de filósofos”

Artículo que trata sobre el libro “Historias de filósofos” publicado en www.filosofia.mx.

“Historias de filósofos” no es un libro de Filosofía, aunque en la narración de los avatares de la vida de los pensadores estudiados se traslucen sus ideas y sus especulaciones mentales. “El conocimiento de la vida y la personalidad de un filósofo no nos ahorra nada del esfuerzo que hay que hacer para comprender sus argumentos. Pero ocurre que, contra lo que a veces se cree, muchos filósofos importantes han sido también hombres interesantes que vivieron vidas dignas de ser contadas”, anuncia Pablo da Silveira al introducir las narraciones que tienen por protagonistas a Sócrates, Eloísa y Abelardo, Santo Tomás de Aquino, Spinoza, David Hume, Soren Kierkegaard y Ludwig Wittgenstein.

El primer capítulo está dedicado a descubrir por qué mataron a Sócrates. “El problema que mató a Sócrates es enorme y profundo, hasta el punto de que hoy lo seguimos discutiendo. ¿Dónde se encuentra la verdadera libertad individual? ¿En la riqueza de una vida personal que consigue la perfecta autonomía y se desentiende de la opinión de los demás? ¿O en la búsqueda con los otros que dé significado a nuestros hallazgos y ponga sentido a nuestras metas?”

jueves, 4 de junio de 2015

Tesalónica

Cuentan los historiadores que allá por el año 352 a.C. el rey Filipo II de Macedonia, padre del mítico Alejandro Magno, venció a su enemigo Licofrón II, tirano de Tesalia, en una de las batallas más sangrientas registradas de la antigüedad. Según la leyenda, Filipo recibió ese mismo día la noticia del nacimiento de una hija de su quinta esposa, o concubina, Nikisípolis de Feres (o Nicesípolis de Feras). Entonces Filipo ordenó que le pusieran de nombre “Tesalónica”, en griego; Θεσσαλονίκη, uniendo las palabras Θεσσαλία (Tesalia) y νίκη (victoria), que significa “victoria sobre Tesalia”, para conmemorar aquel día histórico del gran éxito en la campaña militar de expansión territorial de su reino hacia el sur de la Hélade.

Tres decenios después, en el año 316 a.C., la princesa Tesalónica fue tomada en matrimonio por Casandro, un general de su fallecido hermanastro mayor Alejandro Magno y que se había autoproclamado rey de Macedonia en un golpe de Estado en el año 305 a.C.

Fue Casandro de Macedonia quién fundó en el año 315 a.C. la ciudad con el nombre de Tesalónica en honor a la reina homónima y para conmemorar su matrimonio. Casandro eligió construir la nueva ciudad helenística en el mismo corazón del Golfo Termaico, donde se hallaba un antiguo asentamiento conocido como Termi (Thermi), y cerca de una necrópolis con restos de la Edad de Bronce (2200 a.C.) en la colina de Tumba, barrio donde vivo… Tesalónica gozaba de una situación geográfica estratégica al sur de los Balcanes, en una encrucijada de rutas comerciales por tierra y con un puerto seguro en el mar Egeo. Rápidamente se convirtió en una próspera metrópoli helenística decisiva para el reino de Macedonia.

El Edicto de Tesalónica

Constantino y el fin de la persecución

A principios del siglo IV, Constantino I había terminado con la clandestinidad de los cristianos, otorgándoles ciertos privilegios y permitiéndoles la construcción de grandes templos. En 313, a través del Edicto de Milán, el emperador había decretado la libertad de culto para los cristianos.

A cambio de esto, Constantino tomó parte en las disputas que ya existían en el seno de la iglesia, convocando en 325 el Concilio de Nicea. En este concilio se desterraron las tesis arrianas que negaban el carácter divino de Jesús como parte consustancial de Dios. A pesar de ello, el cisma arriano se prolongaría al menos hasta el siglo VI, y no terminaría hasta la muerte del último de los monarcas arrianos: el rey visigodo Leovigildo. Del Concilio de Nicea se originaría el llamado Credo Niceno, último punto de encuentro entre las iglesias de oriente y occidente.

Constantinopla

Constantinopla (en griego Κωνσταντινούπολης, Konstantinúpolis, abreviado como ἡ Πόλις, ί Pόlis, 'La Ciudad'; en latín Constantinopolis, en turco otomano formal Konstantiniyye) es el nombre histórico de la actual ciudad de Estambul (en idioma turco İstanbul), situada a ambos lados del Estrecho del Bósforo en Turquía, y que fue capital de distintos imperios a lo largo de la historia, a saber: del Imperio romano (330-395), del Imperio romano de Oriente o Imperio bizantino (395-1204 y 1261-1453), del Imperio Latino (1204-1261) y del Imperio otomano (1453-1922). Estratégicamente situada entre el Cuerno de Oro y el mar de Mármara en el punto de encuentro de Europa y Asia, la Constantinopla bizantina fue baluarte de la Cristiandad y heredera del mundo griego y romano. A lo largo de la Edad Media fue la mayor y más rica ciudad de Europa, y conocida como «la Reina de las Ciudades» (Basileuousa Polis). Por otra parte, fue llamada la Encrucijada del Mundo, pues era el nexo de comercio entre Asia, Europa y África (marítimo).

Dependiendo de sus gobernantes y el momento histórico, ha tenido diferentes nombres; entre los más comunes están Bizancio (en griego Byzantion), Stamboul o Nueva Roma (en griego Νέα Ῥώμη, en latín Nova Roma), este último un nombre más eclesiástico que oficial. Fue conocida por la Guardia Varega con el nombre de Miklagarðr (Gran Ciudad). Fue rebautizada oficialmente Estambul (su nombre actual) en 1930 mediante la Ley Turca de Servicio Postal, una de las reformas nacionales impulsadas por Atatürk.

Claudio Claudiano

Claudio Claudiano (en latín, Claudius Claudianus; ¿Alejandría?, ca. 370 - Roma, ca. 405) fue poeta en la corte del emperador romano de Occidente Honorio, en la de su tutor y regente Estilicón y en la del emperador romano de Oriente Arcadio, hermano de Honorio.

Biografía

Procedente de Alejandría y tal vez nacido allí, aunque según otros pudo nacer en la cercana Canopo, Claudiano aprendió a fondo el griego, su lengua materna en Egipto, así como el latín, lengua de casi toda su obra posterior, y llegó a Roma antes del año 395. Tal vez su primera composición allí fue un elogio del consulado de sus dos patrones: los jóvenes Probino (Probinus) y Olibrio (Olybrius). Esto le atrajo el interés del general Estilicón, de quien se convirtió en propagandista; se distinguió, pues, en el cortesano género panegírico, celebrando sobre todo las victorias de su mecenas, el general de origen vándalo y vencedor del visigodo Alarico I en Pollenza (403) y del mauritano Gildo, de quien se convirtió en secretario en la corte de Milán donde ejercía el puesto de regente y tutor de los emperadores. También de naturaleza cortesana son sus invectivas contra rivales en la corte de Arcadio. Estas obras le proporcionaron regalos tales como el título de vir clarissimus, tribunus y notarius, el honor de ser aceptado en el rango de los illustris, una estatua en el Foro de Trajano (con una inscripción en que la se le ensalzaba como sucesor de Homero y de Virgilio)1 y una novia rica, escogida por la esposa de Estilicón: Flavia Serena.

Claudiano escribió sobre todo poemas de circunstancias destinados a glorificar a Estilicón y al emperador Honorio: panegíricos, epitalamios, odas a victorias militares, invectivas... Pero también compuso dos epilios mitológicos inacabados: De raptu Proserpinae o "El rapto de Proserpina", del que se conservan tres libros y que fue compuesto en latín entre 395 y 397, y una Gigantomaquia en griego de la que sólo quedan 128 hexámetros. Narraba el combate de los gigantes contra los dioses del Olimpo y era quizá obra juvenil. También ha subsistido un conjunto de pequeños poemas diversos escritos tanto en latín (Phoenix el más célebre) como en griego. La crítica moderna, sin embargo, se inclina a pensar que tanto la Gigantomaquia como algunos de los poemas en griego pertenecen a un poeta del mismo nombre un poco posterior que floreció en la época de Teodosio II (408-450) cuya existencia está atestiguada por Evagrio Escolástico en su Historia Eclesiástica I, 19.

Los críticos modernos consideran a Claudiano un buen poeta latino, uno de los últimos. Según San Agustín y también Orosio, era un pagano convencido, reacio a las novedades cristianas; su inspiración es ante todo nacional y patriótica y destaca como narrador hábil y elegante; sus pasajes áridos son aliviados de vez en cuando por un fragmento entretenido; sin embargo, su estilo está tocado por los defectos de la literatura de su tiempo, el retoricismo y la frialdad.

Desde el punto de vista histórico, la poesía de Claudiano es una valiosa fuente primaria para su período, aunque parcial; puesto que sus poemas no registran los logros de Estilicón después de 404, los eruditos asumen que murió en ese año.

Obras

    Panegyricus dictus Probino et Olybrio consulibus.
    In Rufinum "Contra Rufino".
    De Bello Gildonico, "De la rebelión de Gildo".
    In Eutropium "Contra Eutropio".
    Fescennina / Epithalamium de Nuptiis Honorii Augusti.
    Panegyricus de Tertio Consulatu Honorii Augusti.
    Panegyricus de Quarto Consulatu Honorii Augusti .
    Panegyricus de Consulatu Flavii Manlii Theodori .
    De Consulatu Stilichonis.
    Panegyricus de Sexto Consulatu Honorii Augusti.
    De Bello Gothico "De la guerra goda" (402-403).
    Poemas menores: Epithalamium Palladio et Celerinae, Phoenix, de Magnete y de Crystallo cui aqua inerat.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Claudiano

Barrios Negros, Barrios Pintorescos, Madrid (1860-1930)

Artículo: HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea. Número 12 (2014)
Título: "Barrios Negros, Barrios Pintorescos. Realidad e imaginario social del submundo madrileño (1860 -1930)" por Fernando Vicente Albarrán.

RESUMEN
A  través  del  estudio  de  diversas  fuentes  documentales  (padrones  municipales,  fuentes judiciales, noticias periodísticas, relatos literarios y periodísticos, planos de viviendas, etc.) se pretende analizar el proceso de segregación social del espacio madrileño y la construcción de un imaginario social en torno al Ensanche Sur de Madrid, encarnación de los bajos fondos de la ciudad. La comparación entre la realidad social y la representación de esa realidad permite ilustrar  una  parte  del  complejo  proceso  de  modernización  de  la  sociedad  urbana  madrileña antes del estallido de la guerra civil.

Palabras clave: Madrid, Ensanche Sur, segregación, bajos fondos, delitos.

domingo, 10 de mayo de 2015

Adicto, el deudor en la Antigua Roma

La palabra ‘adicto’ proviene del latín ‘addictus’. Addictus era el deudor que por falta de pago terminaba siendo adjudicado o entregado como esclavo a su acreedor. Conozcamos la historia de este vocablo.
En la Antigua Roma existía una gran diferencia social y económica entre los patricios (la clase privilegiada) y los plebeyos (el resto de la población), y fue justamente por estas desigualdades sociales que surgió el vocablo ‘adicto’.

Los plebeyos, empobrecidos a causa de las guerras, contraían deudas que difícilmente lograban pagar y como la ley no establecía un límite a la tasa de interés, la situación se convertía en un verdadero abuso por parte de los patricios prestamistas. Lo que sí estaba establecido por ley eran las consecuencias que sufriría el deudor si no cumplía con el vencimiento de su deuda.

domingo, 3 de mayo de 2015

La Historia de la patata

En el mes de septiembre de 1531, principios de la primavera austral, cuando Pizarro, nacido en Trujillo para más señas, decidió lanzarse a la conquista de lo que por aquel entonces se conocía como «El sur de Panamá".

No era la primera correría que hacía y puesto que ya había cumplido los cincuenta y tres años, y llevaba casi treinta viviendo en las indias, sabía que su empresa era la más arriesgada pero también la que más fortuna le podía reportar.
Aquel espadachín llamado Francisco Pizarro cruzó los Andes, secuestró al indio Atahualpa, asesinó a su hermano Huascar, entronizó como emperador al traidor Manco Capac y obtuvo cantidades espeluznantes de oro; en resumen, colonizó Perú.

Pero lo más importante no fue eso, lo más destacado de su hazaña fue el descubrimiento de la patata.

sábado, 2 de mayo de 2015

Gregorio de Nisa

San Gregorio de Nisa o Gregorio Niseno (Griego: Ἅγιος Γρηγόριος Νύσσης; n. entre 330 y 335 en Cesarea de Capadocia y † entre 394 y 400 en Nisa, Capadocia también conocido como Gregorio Niseno, fue obispo de Nisa en Capadocia en el siglo IV y teólogo. Venerado como santo en la Iglesia católica y en la ortodoxa. Considerado entre los cuatro Padres griegos de la Iglesia y uno de los tres Padres Capadocios. Hermano menor de san Basilio el Grande y santa Macrina la joven, igualmente, fue amigo de Gregorio Nacianceno, con quien se lo suele confundir.

Vida

Familia y primeros años

Se ignora la fecha exacta de nacimiento del san Gregorio de Nisa, sin embargo se calcula que debió ser posterior al 331 d.C., esto es, no antes del nacimiento de su hermano Basilio en el 329 y considerando que entre ambos hubo otro hermano.1 Sin embargo, comúnmente se señala su fecha de nacimiento en 335. Nació en el Ponto en Cesarea de Capadocia, región del Asia Menor, en el territorio de la actual Turquía.

Comidas heredadas de Al Ándalus


La Gastronomía Andalusí

Como las ciencias y otras disciplinas y conocimientos nuevos, la cocina tuvo una gran importancia en la sociedad en al-Andalus. La cocina tuvo su significado conceptual, científico y más importante, tuvo su propia filosofía. Los andalusíes no pensaban de la comida solamente como algo que se usaba para relevar el hambre, pero también pensaban de los alimentos como algo que se puede utilizar para conservar o recuperar la salud. La higiene y el cuidado corporal era una ley o una obligación que todos los musulmanes tuvieron que seguir. El profeta Muhammad decía que el estomago era como una charca del cuerpo donde llegan numerosos vasos sanguíneos. Entonces, los vasos trasladan salud cuando el estomago está en buena forma y llevan a la enfermedad cuando está perturbado.

Entonces, los musulmanes que vivían en al-Andalus se basaban en este concepto y en la ciencia y creían que para evadir y luchar las enfermedades es necesario aplicar la dieta de los alimentos propios. Entonces, como escribieron los autores árabes famosos sobre la dieta, es necesario que cada persona considere la complexión y la edad, el clima y la estación del año.
La dieta era una manera de vivir la vida que incluye el modo correcto de comer, las mejores estaciones para mantener la salud y la longevidad de la vida, el tiempo de dormir y no dormir, la manera de expeler las sustancias inútiles que afectan nuestros humores y nuestro espíritu.

miércoles, 1 de abril de 2015

Las persecuciones cristianas en la iglesia siriaca

Asclepiades (que escribió varios comentarios bíblicos) sucedió a Serapión y murió martirizado en 217 en la primera persecución de cristianos documentada en Antioquía. Le sucedieron Fileto (218-231) y Zebino (231-237), durante el cual el emperador Maximino Tracio desencadenó una gran persecución de cristianos. Afectó de pleno al obispo san Babilas, del que se cuentan varias leyendas (como que mandó al fondo del templo con los penitentes al emperador Filipo el Árabe- que tenía curiosidad por asistir a la Pascua- por haber cooperado con la muerte de su predecesor en la púrpura). El emperador Decio ordenó su decapitación en 250 por confesar su fe, junto a tres niños: Urbano, Pridiliano y Epolonio. Es conocido por ser el primer mártir cuyas reliquias fueron trasladadas para el culto, concretamente por el césar Constancio Galo en 351.

    "En defensa del hereje Novaciano (que negaba la posibilidad de recibir de nuevo en la Iglesia a los que habían abjurado en la persecución) y su secta de “puros”, condenados en un concilio romano, tuvo su sucesor Fabio (251-254) correspondencia con el papa Cornelio. Fabio murió antes de que se celebrase el sínodo regional que preparaba para apoyar al novacianismo. Su sucesor Demetrio volvió a la ortodoxia, pero fue llevado como trofeo a Mesopotamia por el rey Sapor de los persas cuando tomó Antioquía en 255. Durante varios años, en los que no se supo nada del obispo, parece que ejerció como vicario un tal Anfilóquio, del que nada se sabe. Finalmente, en 260, al llegar rumores de la muerte de Demetrio, fue elevado a la sede Pablo de Samosata".

La Escuela teológica de Antioquía

La Escuela teológica de Antioquía. Teófilo y Serapión.

Teófilo fue obispo de Antioquía de 169 a 183 d.C. Nacido en Siria Oriental (a orillas del Éufrates) de una familia pagana, recibió una sólida formación filosófica, y se convirtió al cristianismo en edad madura tras estudiar las Sagradas Escrituras. Escribió varias obras, de las cuales se han conservado únicamente íntegras los tres libros del Apologia Ad Autolicum (escritos alrededor de 180 d.C). En ellos, con un depurado y elegante griego, Teófilo emplea numerosas citas para sostener que los profetas del Antiguo Testamento (usaba la versión helénica de los Setenta) ya anunciaban la veracidad del mensaje cristiano; critica las contradicciones del pensamiento de los filósofos griegos y la vacuidad de la adoración de ídolos de la religión olímpica.

Teodoro de Mopsuestia

Teodoro de Mopsuestia (Antioquía, c. 350 - Mopsuestia, 428) Teólogo griego. Discípulo de Nestorio, fue obispo de Mopsuestia o Mopsuesto en Cilicia (392 o 393) y uno de los más destacados representantes de la escuela teológica de Antioquía, opuesta a la de Alejandría por el método interpretativo bíblico. Su doctrina sobre la Encarnación, realizada a partir de un análisis metafísico y psicológico, influyó en las tesis de Nestorio.

Hijo de una familia noble y rica, el joven Teodoro frecuentó la escuela de retórica del famoso Libanio. Sin embargo, no cumplidos todavía los veinte años, su vocación se volvió a la vida ascética: ingresó en la comunidad dirigida por Diodoro de Tarso y se dedicó al estudio de los libros sagrados. Poco después conoció un momento de nostalgia de la vida mundana y abandonó el claustro, al que, sin embargo, regresó tras la insistente y elocuente invitación de su amigo y condiscípulo Juan Crisóstomo. Ordenado sacerdote hacia el año 383 por el prelado Flaviano, permaneció algún tiempo en Tarso, junto a su antiguo maestro, que regía entonces esta sede episcopal. En 392 el propio Teodoro fue nombrado obispo de Mopsuestia. Participó en diversas discusiones y concilios, y acogió a Juliano de Eclano, expulsado de Italia como partidario del pelagianismo.

Diodoro de Tarso

DIODORO DE TARSO (?-?, c. 392) Obispo de Tarso y escritor elesiástico. Fundó en Antioquía una escuela de exégesis literal e histórica de la Sagrada Escritura. Sus enseñanzas contenían ya algunos de los rasgos característicos del nestorianismo.

Diodoro de Tarso nació en Antioquía; allí realizó estudios teológicos, seguidos de otros estudios clásicos en Atenas, de lo cual se quejaría después el emperador Juliano, pues esto le habría permitido atacar con más eficacia el culto de los dioses. De nuevo en Antioquía, dirigió una comunidad monástica, y desde su cátedra en la escuela de esta ciudad defendió con gran valor e insistencia la divinidad de Cristo frente a los ataques del emperador Juliano, que residió allí muchos meses durante su campaña contra los partos. Estuvo desterrado en Armenia por el sucesor de Juliano, y a su muerte regresó y fue consagrado obispo de Tarso, en Cilicia (378), de donde anteriormente había sido obispo un antiguo profesor suyo. Tomó parte en el concilio de Constantinopla del 381, y el emperador Teodosio II le llamó uno de los árbitros más seguros de la ortodoxia. Parece que murió antes del 394.

Emmy Noether (Contribución a las matematicas)

Emmy Noether (pronunciado en alemán [ˈnøːtɐ], Erlangen, Baviera, Alemania, 23 de marzo de 1882-Bryn Mawr, Pensilvania, Estados Unidos, 14 de abril de 1935) fue una matemática, judía, alemana de nacimiento, conocida por sus contribuciones de fundamental importancia en los campos de la física teórica y el álgebra abstracta. Considerada por David Hilbert, Albert Einstein y otros personajes como la mujer más importante en la historia de la matemática, revolucionó las teorías de anillos, cuerpos y álgebras. En física, el teorema de Noether explica la conexión fundamental entre la simetría en física y las leyes de conservación.

Nació en una familia judía en la ciudad bávara de Erlangen; su padre era el matemático Max Noether. Emmy originalmente pensó en enseñar francés e inglés tras aprobar los exámenes requeridos para ello, pero en su lugar estudió matemáticas en la Universidad de Erlangen-Núremberg, donde su padre impartía clases. Tras defender su tesis bajo la supervisión de Paul Gordan, trabajó en el Instituto Matemático de Erlangen sin percibir retribuciones durante siete años. En 1915 fue invitada por David Hilbert y Felix Klein a entrar en el departamento de matemáticas de la Universidad de Gotinga, que en ese momento era un centro de investigación matemática de fama mundial. La facultad de filosofía, sin embargo, puso objeciones a su puesto y por ello se pasó cuatro años dando clases en nombre de Hilbert. Su habilitación recibió la aprobación en 1919, permitiéndole obtener el rango de Privatdozent.

Emmy Noether (BIOGRAFIA)

 Emmy Noether (Erlangen, Baviera, Alemania, 23 de marzo de 1882-Bryn Mawr, Pensilvania, Estados Unidos, 14 de abril de 1935) fue una matemática, judía, alemana de nacimiento, conocida por sus contribuciones de fundamental importancia en los campos de la física teórica y el álgebra abstracta.

Considerada por David Hilbert, Albert Einstein y otros personajes como la mujer más importante en la historia de la matemática, revolucionó las teorías de anillos, cuerpos y álgebras. En física, el teorema de Noether explica la conexión fundamental entre la simetría en física y las leyes de conservación.

Nació en una familia judía en la ciudad bávara de Erlangen; su padre era el matemático Max Noether. Emmy originalmente pensó en enseñar francés e inglés tras aprobar los exámenes requeridos para ello, pero en su lugar estudió matemáticas en la Universidad de Erlangen-Núremberg, donde su padre impartía clases. Tras defender su tesis bajo la supervisión de Paul Gordan, trabajó en el Instituto Matemático de Erlangen sin percibir retribuciones durante siete años.

sábado, 7 de marzo de 2015

El menufar gigante que llego a Inlaterra

En la época victoriana, la exploración de las regiones tropicales en busca de nuevas especies de animales y de plantas vivió una edad dorada. Esta es la historia del descubrimiento del nenúfar más grande del mundo, de cómo se consiguió que floreciera en Europa por primera vez y de cómo inspiró el mayor templo de la ciencia y el progreso que el hombre había visto hasta entonces.

En el mundillo de los chascarrillos biológicos hay una serie de clichés gráficos que, a poco que busquemos, veremos repetidos hasta la saciedad. Uno de los ejemplos favoritos de un amigo mío es el del tiburón-ballena, el pez más grande del mundo, que para mostrarlo a escala a menudo es reproducido en libros o en internet junto a un buzo. Mi amigo suele bromear diciendo que esos buzos se han convertido ya en un apéndice del animal, y que ningún tiburón-ballena está completo sin él. Otro ejemplo de estos clichés es la imagen de un niño pequeño plácidamente (casi mágicamente) posado sobre la inmensa hoja flotante del nenúfar gigante de nombre científico Victoria amazonica. El origen de esta imagen tópica se remonta a mediados del siglo XIX, cuando una parte de la sociedad inglesa, empezando por la reina y acabando en los jardineros, estaba totalmente asombrada por esta planta que sólo un puñado de personas había visto fuera de la selva.

miércoles, 4 de marzo de 2015

La herbolaria en los mercados tradicionales Mexicanos

Articulo: "La herbolaria en los mercados tradicionales" Publicado en Mexico Desconocido.

Entre los mexicas, cultura de la que mayor información tenemos, el tianguis(del náhuatl,tianguiztli) era el espacio donde se reunían un día a la semana 1os productores de sitios aledaños al lugar del establecimiento físico, para vender, comprar e intercambiar.

La medicina tradicional constituye un conjunto de conocimientos y prácticas generadas dentro de la población, transmitidos de generación en generación desde la época de las sociedades prehispánicas, creadoras de grandes ciudades y centros ceremoniales, de una economía, una organización social y una religión complejas, que también desarrollaron una tecnología capaz de lograr la supervivencia y el crecimiento de la población. El comercio para las culturas prehispánicas fue una actividad económica de la mayor importancia, desarrollada por la mayoría de los pueblos, en sus distintos niveles -local o interregional-, fortaleció su economía, promovió el intercambio de conocimientos y propició difusión de rasgos culturales entre las diversas comunidades.

domingo, 1 de marzo de 2015

Juan Crisóstomo (Juan de Antioquía)

Juan Crisóstomo (griego: Ἰωάννης ὁ Χρυσόστομος, latín: Ioannes Chrysostomus) o Juan de Antioquía (latín: Ioannes Antiochensis; Antioquía, 347 – Comana Pontica, 14 de septiembre de 407) fue un clérigo cristiano eminente, patriarca de Constantinopla, considerado por la Iglesia católica uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia del Oriente. La Iglesia ortodoxa griega lo valora como uno de los más grandes teólogos y uno de los tres pilares de esa Iglesia, juntamente con Basilio el Grande y Gregorio Nacianceno. Por su formación intelectual y su origen, es el único de los grandes Padres orientales que procede de la Escuela de Antioquía.

Este Padre de la Iglesia fue famoso por sus discursos públicos y por su denuncia de los abusos de las autoridades imperiales y de la vida licenciosa del clero bizantino. Su enfrentamiento con la corte del emperador Arcadio y de su esposa Elia Eudoxia resultó en su destierro. Reinstalado en su sede episcopal temporalmente, fue por último depuesto y exiliado hasta su muerte. Un siglo después, Juan de Constantinopla recibió el título por el que le conoce la posteridad: Juan Crisóstomo. Ese término proviene del griego, chrysóstomos (χρυσόστομος), y significa ‘boca de oro’ (chrysós, 'oro', stoma, 'boca') en razón de su extraordinaria elocuencia que lo consagró como el máximo orador entre los Padres griegos.

Biografía

martes, 17 de febrero de 2015

El futuro y Tesla

Artículo: "El sueño de la razón produce Teslas" pubicado en Call Center, Comunicación y Marketing para la innovación, el 13 de febrero de 2015.

Dicen Miguel Ángel Delgado y María Santoyo, refiriéndose a Nikola Tesla, que “somos nosotros, los habitantes del siglo XXI, los que por fin estamos en disposición de poder entenderle”. Pero lo cierto es que hoy, setenta años después de que muriera solo y sonado en la habitación de un hotel de Nueva York, resulta difícil acercarse al personaje en el que se ha convertido Tesla. Rodeado de un aura de superhéroe moderno rehabilitado después de pasar a trompicones por la historia de la ciencia, reclamando su victoria moral sobre sus enemigos: Edison, Marconi, los que le dieron por loco, quienes se negaron a financiar sus proyectos. Los que le despreciaron e ignoraron en la salud y en la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza, la mayor parte de los días de su vida.

Fue un visionario que se vio a sí mismo transformando el mundo: el padre de la corriente alterna y de los motores eléctricos que alumbraron la segunda revolución industrial, el inventor del control remoto, de los transistores de radio, del velocímetro, del sistema de despegue vertical de los aviones, sumando 800 patentes a lo largo de su vida. Cada una de sus creaciones lo acercaba más al Olimpo de los dioses y lo alejaba de los humanos, perdido para las relaciones sociales en mil excentricidades que le persiguieron y le aislaron.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Técnicas de ingenieria Romana

Titulo: "Las técnicas y las construcciones en la ingeniería romana"
 Escrito por Isaac Moreno Gallo, libro que esta en Google Books.

Enlace:
 https://books.google.es/books?id=SMNoCP5Aq_IC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Índice:
VIAE
- Vías romana. las huellas de la ingeniería perdida.
- Tratamiento arqueológico de las vías romanas
-  Régimen jurídico de las vías romanas
-  Las vías romanas en la erudición moderna. Reivindicación de Nicolás Bergier.
-  Introducción al conocimiento de la viaria romana de la cuenca del duero a través de la documentación altomedieval.
- Les grand travaux comme signe de la puissance de  Rome sur les hommes et sur la nature:  L'exemple des routes.

domingo, 8 de febrero de 2015

De sphaera mundi de Johannes de Sacrobosco

De sphaera mundi (que significa de la esfera del mundo).
También llamado Tractatus de sphaera (o simplemente De sphaera) es una obra medieval escrita por Johannes de Sacrobosco hacia el año 1230 que introduce los elementos básicos de la astronomía. Inspirado en gran medida en el Almagesto de Ptolomeo y añadiendo ideas de la astronomía árabe, fue una de las obras sobre astronomía más influyentes en Europa antes de Copérnico.

De Sphaera Mundi recoge los contenidos básicos sobre el universo que venían circulando desde la Antigüedad, por lo que resultaba un manual fundamental como introducción al estudio de la ciencia del cielo y las estrellas.

De Sphaera Mundi, empleado en la enseñanza universitaria desde el siglo xiii hasta el xvii en su lengua original, el latín, con y sin comentarios, además de ser traducido a otras lenguas como el francés, el alemán, el italiano o el castellano.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Ataraxia

Se denomina ataraxia (del griego ἀταραξία, «ausencia de turbación») a la disposición del ánimo propuesta por los epicúreos, [ y escépticos, gracias a la cual un sujeto, mediante la disminución de la intensidad de sus pasiones y deseos, y la fortaleza frente a la adversidad, alcanza el equilibrio y finalmente la felicidad, que es el fin de estas tres corrientes filosóficas. La ataraxia es, por tanto, tranquilidad, serenidad e imperturbabilidad en relación con el alma, la razón y los sentimientos.

Para el Epicureísmo

Según Epicuro, existen dos clases de deseos: los naturales necesarios, relacionados con la supervivencia; y los naturales no necesarios, que provienen de la cultura, política y vida social. La satisfacción de los deseos es lo que produciría placer, el cual a su vez, para los epicureístas es lo que conduce a la felicidad, sin embargo, existen placeres que son completamente vanos y que conducen a un dolor mayor que el placer inicial, estos placeres producen intranquilidad y deben ser evitados por la razón, ya que alejan de la "ataraxia". La filosofía es una vía hacia la ataraxia, ya que esta es considerada también: «la tranquilidad espiritual propia del sabio que distingue los deseos naturales de los que no lo son y es capaz de alejarse de aquello que es vano».

El fatalismo moderno: Diderot




 En ampliación con el post anterior se continúa con la evolución del fatalismo en la historia, ahora se ven los casos en la historia moderna.


El fatalismo de los materialistas franceses

El fatalismo conoció un nuevo auge durante la Ilustración gracias a los filósofos materialistas inspirados en el determinismo espinozista cuyos máximos representantes son La Mettrie, d'Holbach y Diderot.

Los contemporáneos, como el abad Pluquet, Le Guay de Prémontval o Lelarge de Lignac, le llamaron «fatalismo moderno» a esta corriente para distinguirla del «fatalismo antiguo» de los estoicos. Una diferencia fundamental entre las dos corrientes estriba en la radicalidad del necesitarismo de los modernos: para La Mettrie, d’Holbach y Diderot, el sujeto no es dueño de su voluntad ni de su juicio, que están determinados por el carácter innato y las modificaciones sufridas por la educación. Como dirá Diderot en los Elementos de fisiología, «la voluntad no es menos mecánica que el entendimiento; la volición precede a la acción de las fibras musculares; pero la volición sigue a la sensación; son dos funciones del cerebro; son corporales». Ya en la Carta a Landois, escribía en 1756:

Fatalismo en la antigüedad

El movimiento implacable de los fenómenos naturales se interpreta a veces como un modelo de fatalidad.

El término fatalismo está formado a partir de la raíz latina fatum, que significa «destino». Por tanto el «fatalista» cree en una necesidad que negando la libertad se impondría irremediablemente al ser humano. En sentido corriente el fatalismo se refiere a la creencia en el determinismo de los acontecimientos, dirigidos por causas independientes de la voluntad humana, sea este determinismo procedente de fuerzas sobrenaturales como Dios, de las leyes naturales, del ambiente o de las experiencias adquiridas en el pasado.

Esta noción de fatalismo conlleva una connotación negativa, tanto en el lenguaje corriente como en el filosófico. En cambio, ha prevalecido la postura del determinismo que postula la concatenación de eventos según el principio lógico de la causalidad.

El fatum stoicum, expresión de la razón divina
La doctrina fatalista por excelencia es la estoica:

martes, 3 de febrero de 2015

El futuro de la Ingeniería

Artículo: La ingeniería que está por venir. Publiado en el diario Cinco Dias.

Publicado por José Antonio Galdón el 01/06/2014.


 Desde que entramos a formar parte de la Unión Europea, el 1 de enero de 1986, comenzó un proceso de convergencia en todos los ámbitos con los países de nuestro entorno y un acercamiento al resto de países del orden mundial, lo que a su vez ha supuesto una modernización generalizada y un desarrollo sin precedentes.

Pero desgraciadamente, nuestra sociedad o parte de ella, sigue manteniendo cierta nostalgia y conservadurismo en determinados sectores que imposibilita puedan darse pasos decisivos en cuestiones tan importantes como las profesiones y lo que ello conlleva de cara a la movilidad, empleabilidad y competitividad de los profesionales.

miércoles, 14 de enero de 2015

Colón y Pedro Madruga son la misma persona.

Cristóbal Colón es un personaje que fascina a historiadores e investigadores de todo el mundo. Es el caso del mexicano de origen gallego Modesto Manuel Doval, que el próximo martes presentará en Pontevedra su nueva obra, "Cristóbal Colón. Señor feudal gallego", un trabajo en el que ahonda en la teoría del origen gallego del almirante y da un paso más al asegurar que además fue un importante aristócrata de la época.

-¿Cristóbal Colón y Pedro Madruga fueron la misma persona?

-Si, sin duda, toda la documentación, todo lo que dijo e hizo Cristóbal Colón, todos los hechos coinciden en que eran la misma persona. Es más, se hizo un peritaje caligráfico y tras el más de 80 peritos expertos indican que Cristóbal Colón y Pedro Madruga son la misma persona.

-Además de que comparten escritura ¿qué otros argumentos respaldan esa teoría?

miércoles, 7 de enero de 2015

Gregorio Nacianceno

Gregorio Nacianceno (Nacianzo, Capadocia, Imperio romano; 329-ibíd., 25 de enero de 389), también conocido como Gregorio de Nacianzo o Gregorio el Teólogo, fue un arzobispo cristiano de Constantinopla del siglo IV. Está ampliamente considerado como el más completo estilista retórico de la patrística. Como orador y filósofo formado en la tradición clásica, introdujo elementos helenísticos en la iglesia primitiva, estableciendo el paradigma de los teólogos y eclesiásticos bizantinos.

Gregorio influyó significativamente en la forma de la teología trinitaria tanto en los padres griegos como latinos, y es recordado como el «teólogo trinitario». Gran parte de su obra teológica sigue influyendo en los tratados modernos, especialmente en relación con las tres personas de la Trinidad. Junto con Basilio el Grande y Gregorio de Nisa, es conocido como uno de los Padres Capadocios.

Gregorio es un santo tanto para la iglesia católica como para la ortodoxa. La iglesia católica lo incluye entre los Doctores de la Iglesia; entre los ortodoxos orientales y las iglesias orientales católicas es reverenciado como uno de los Tres Santos Jerarcas junto con Basilio el Grande y Juan Crisóstomo.

martes, 6 de enero de 2015

Nemesiano

Marcus Aurelius Olympius Nemesianus o Nemesiano es un poeta latino del III siglo d. C., nacido en Cartago alrededor del año 283.

Fue un poeta popular en la corte del emperador romano Carus ( Historia Augusta , Carus, 11).
Sostuvo una pugna poética contra el emperador Numeriano.

Compuso tres poemas didácticos: las Cinegéticas, (sobre la caza) del que quedan 325 hexámetros; las Haliéuticas (sobre la pesca) y la Náutica (sobre la navegación); de estos dos últimos sólo quedan cortos fragmentos.

Las Cuatro últimas églogas , anteriormente atribuidas a Calpurnio Sículo , ahora se consideran generalmente ser por Nemesiano,
Y la alabanza de Hércules, a veces, se ha tomado como obra de Claudianus  (Poeta Latino asociado con la corte del emperador Honorius en Mediolanum (Milan), y particularmente con el general Stilicho), pueden ser relizada por él.

jueves, 1 de enero de 2015

Los humanos somos fundamentalmente memoria y lenguaje

Entrevista Emilio Lledó:  en él  se reconoce al capitán de toda una generación de pensadores.
La entrevista se realizo en la Real Academia de la Lengua, donde acude a las reuniones de los jueves, y charlamos con él rodeados de libros antiguos.

En su último libro, «Los libros y la libertad», reflexiona sobre la importancia de ese objeto tan humilde que es el libro. ¿Qué significan para usted?
Para mí, los libros significan la memoria. Yo creo que los seres humanos somos fundamentalmente memoria y lenguaje. Si no tuviéramos memoria, no sabríamos quiénes somos. Por eso, siempre he defendido la tesis de que debemos tener memoria, no solo individual sino también colectiva. Estos libros que usted ve aquí son parte de la memoria histórica de la vida intelectual de nuestro país y de la vida personal de aquellos que un día decidieron escribir su oralidad; escribir las palabras que pensaban, las palabras que deseaban, las palabras que buscaban.