viernes, 9 de diciembre de 2016

Ager: Clasificación legislada en Roma

Clasificación legislada en Roma

Algunos tipos de Ager:
  • Adsignatus. Campo o terreno concedido, que el pueblo romano concede a los ciudadanos o latinos.
  • Adsignatus et divisus. Campo o terreno del pueblo romano que después de parcelado se concede para el establecimiento de colonias a los veteranos del ejército por sus servicios o a los aliados latinos.
  • Arcifinalis. Campo o terreno que no ha sido delimitado por los agrimensores y cuyos límites son elementos naturales.

Asentamientos Romanos

Los romanos denominaban poblaciones municipium a las que estaban amuralladas, ya que esta palabra incluye al verbo amurallar (munio). Por el contrario, por lo menos al principio los romanos contemplaban dos tipos de poblaciones no amuralladas, el fundus y el ager. El ager era un asentamiento rural más reducido, que no podría siquiera población.

Municipium

Ver enlace a otra entrada: Municipium

Fundus

El fundus significa fundación en el sentido de asentamiento. Normalmente surgían alrededor de las villas, ya fueran rústicas o urbanas (también llamadas de recreo).

Municipium

Un municipium era la segunda clase más alta para una ciudad romana, y tenía un estatus inferior a la colonia romana. Dentro del contexto del Imperio romano un municipium se establecía en las zonas más romanizadas (provincias senatoriales). Un municipum mantiene y adopta las instituciones políticas y administrativas romanas pero no tienen el mismo prestigio que una colonia romana. De hecho, aunque el funcionamiento es igual al de Roma y los ciudadanos tienen los mismos derechos que cualquier romano en las colonias, los municipios necesitan una reestructuración o reordenamiento jurídico-político para poder considerarse legalmente una ciudad romana.

Etimológicamente su nombre deriva del verbo amurallar (munire), por lo que estaría significando ciudad amurallada, frente a otras entidades urbanas no amuralladas como los fundus, villas (vicus) o ager.

En la estructura política

Si se desea definir la estructura política del Imperio romano, lo más correcto es acudir a la explicación que ofrece en la segunda mitad del siglo II un orador y senador oriundo de Grecia, que afirma que es un conjunto de ciudades coordinadas por la autoridad imperial.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Ole Christensen Romer

Ole Christensen Romer (1644-1710), Astrónomo danés. Profesor de matemáticas en la Universidad de Copenhague.

Biografía

Tras estudiar en la Universidad de Copenhague, pasó nueve años en el Observatorio Real de París (Francia).

En 1672, merced a la intervención de Jean Picard, fue a Francia, ingresando en la recién creada Academia de Ciencias de París. Dicha academia fue creada en 1666 durante el reinado de Luis XIV.

Su ministro Colbert se apercibió de la importancia de que Francia se convirtiera en primera potencia científica y, con fondos aparentemente ilimitados, consiguió que Christian Huygens, Picard y, sobre todo, Giovanni Doménico Cassini se unieran al proyecto.

340º aniversario de la determinación de la velocidad de la luz

Galileo Galilei (1564-1642), el padre de la astronomía y física moderna, estaba obsesionado por conocer la velocidad de la luz. Sus contemporáneos pensaban que era instantánea, pero el italiano quería demostrar que no era así. Hizo varios experimentos con diferentes focos colocados en distintas colinas, pero la velocidad era tan alta que no podía medirla con los relojes de su época. Muchos otros intentaron resolver este problema, pero no fue hasta 1676 cuando alguien dio con la solución. El astrónomo danés Ole Christensen Romer (1644-1710) fue el primero en lograr una valida determinación de la velocidad de la luz.

Hoy, miércoles 7 de diciembre, Google celebra el 340º aniversario de este descubrimiento dedicándole a Ole Romer un divertido ‘doodle’ interactivo. En la ilustración aparece el danés muy pensativo rodeado de los elementos que le permitieron dar con su hallazgo: un telescopio, la Tierra, el Sol, Júpiter y su satélite Io.

lunes, 5 de diciembre de 2016

TEOLOGÍA AFIRMATIVA Y TEOLOGÍA NEGATIVA

Texto de la obra "Tratado Sobre la Teología Mística" del autor Pseudo Dionisio Areopagita.


QUÉ SE ENTIENDE POR TEOLOGÍA AFIRMATIVA Y TEOLOGÍA NEGATIVA

En mis "Representaciones teológicas" dejé ya claro cuáles sean las nociones más propias de la teología afirmativa (catafática); en qué sentido el Bien de naturaleza divina es Uno y Trino; cómo se entiende Paternidad y Filiación; qué significa la denominación divina del Espíritu; cómo estas cordiales luces de bondad han brotado del Bien inmaterial e indivisible y cómo al difundirse han permanecido en él todas unas en otras desde su coeterno fundamento. He hablado de Jesús, que siendo supraesencial se revistió sustancialmente de verdadera naturaleza humana. En las "Representaciones teológicas" alabé también otros misterios conforme a las Santas Escrituras.

Pseudo Dionisio Areopagita

Pseudo Dionisio Areopagita, también conocido como Pseudo Dionisio (entre los siglos V y VI d. C.), fue un teólogo y místico bizantino.

Biografía

Durante siglos se produjo una confusión de nombres, al considerar que el teólogo aquí presentado era idéntico a Dionisio Areopagita (Atenas, s. I.), un obispo y mártir ateniense del que se habla en los Hechos de los Apóstoles, y que había sido convertido al cristianismo por influjo de Pablo de Tarso.

En el pasado se atribuyeron al Dionisio del siglo I diferentes obras que actualmente se consideran escritas por un anónimo teólogo bizantino que hoy es identificado como Pseudo Dionisio, el cual viviría en Siria o Egipto entre los siglos V y VI después de Cristo. Estas obras, de clara inspiración neoplatónica, tuvieron una amplia influencia en la escolástica europea medieval. Sería por tanto Pseudo Dionisio quien escribiría las cartas homónimas, firmándolas con el mismo nombre, movido a resaltar seguramente la autenticidad de las mismas.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Neuromarketing: El uso de Neurociencia para Aumentar Resultados empresariales

Leyendas publicitarias como David Ogilvy, Claud C. Hopkins y Leo Burnett entienden el poder de neuromarketing. En aquel entonces, simplemente no lo llaman así. Ellos probaron las estrategias para apelar a su público objetivo, la conducción más ventas y generar mayores resultados.

Al igual que estos gigantes de la publicidad, algunos vendedores están utilizando hoy en día la neurociencia para impulsar el potencial de resultados. Y lo que puede hacer.

¿Pero cómo?: El cerebro está en el núcleo de cada una de las decisiones que los clientes hacen sobre sus productos y servicios. Cuando descifrar el código, una visibilidad sin precedentes se concede en el comportamiento del cliente. Pero, ¿qué estrategias específicas son los vendedores que utilizan?

Neuromarketing: Las tuercas y tornillos

Neuromarketing es el estudio de sensoriomotor de los consumidores, cognitivo, afectivo y la respuesta a los estímulos de marketing. Se profundiza en el comportamiento del cliente para dar una idea de lo que piensan los clientes sobre sus productos y servicios. Por ejemplo, si la gente no está comprando su nuevo producto, podrían cambiar algo simple, como el embalaje, el color o tamaño de texto hacer una diferencia considerable?

domingo, 6 de noviembre de 2016

Herón de Alejandría como matemático. Formula de Herón.

Herón (o Hero) de Alejandría (en griego, Ἥρων ὁ Ἀλεξανδρεύς, siglo I d. C.) fue un ingeniero y matemático helenístico que destacó en Alejandría (en la provincia romana de Egipto); ejerció de ingeniero en su ciudad natal, Alejandría.

Este griego es considerado uno de los científicos e inventores más grandes de la antigüedad y su trabajo es representativo de la tradición científica helenista.

Neumática, hidráulica y robótica

Es autor de numerosos tratados de mecánica, como La neumática (πνευματικά), en la que estudia la hidráulica, y Los autómatas (Αυτοματοποιητική), el primer libro de robótica de la historia.3 En Sobre la dioptra (Περί διόπτρας) describe el funcionamiento de este aparato, similar al actual teodolito, usado en observaciones terrestres y astronómicas durante siglos. También en este libro describe el odómetro, utilizado para medir distancias recorridas por un viandante (o un vehículo).

jueves, 3 de noviembre de 2016

El primer 'cristal del tiempo'

Los cristales del tiempo fueron predichos por primera vez por el Nobel de Física Frank Wilczek en 2012. ¿Existen realmente? Lo cierto es que ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Maryland en College Park (EE.UU.) ha creado el primer cristal del tiempo del mundo en un laboratorio, afirmando que estos cristales temporales podrían ser utilizados algún día como memorias cuánticas.

Las leyes de la física son simétricas, no solo en el espacio sino también en el tiempo. Y eso plantea la interesante pregunta de si es posible romper la simetría temporal de la misma manera. En otras palabras, ¿es posible crear los cristales del tiempo?

Pues bien, para crear estas estructuras, los expertos, liderados por el investigador Chris Monroe, desarrollaron un sistema cuántico representado por un grupo de iones de iterbio dispuestos en forma de anillo y enfriados a temperaturas extremadamente bajas, con la finalidad de que se mostraran en su estado energético más bajo. En estas circunstancias, las leyes de la física sugieren que el anillo debe ser perfectamente estacionario. Sin embargo, si la simetría del tiempo se rompe, entonces el anillo podría variar periódicamente en el tiempo. En otras palabras, podría girar.

Células solares “invisibles” a la vista

La tecnología solar fotovoltaica es un gran recurso para generar energía limpia y hacer el mundo más saludable, pero no se puede instalar en todas partes. Los módulos fotovoltaicos actuales están prohibidos en algunos lugares debido a su impacto visual.

SOLAR INVISIBLE es la primera tecnología fotovoltaica capaz de aprovechar las ventajas de la energía renovable respetando la belleza de los edificios y paisajes. Una nueva tecnología patentada por Dyaqua, con la cual se pueden crear innovadores módulos fotovoltaicos en diferentes materiales que lucen como los elementos arquitectónicos reales.

Los paneles solares invisibles de Dyaqua son como ladrillos de hormigón, tejas de pizarra, terracota, piedra e incluso tableros de madera, haciendo una fusión de arquitectura clásica con la tecnología renovable más actual.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Breve historia de la Ingeniería Industrial

Origen de la ingeniería industrial

Pese a que muchos pensamos que su origen se basa en la Revolución Industrial, el verdadero comienzo de esta rama de la ingeniería fue a inicios de la revolución agrícola, momento en el que se perfeccionaron las técnicas del abonado de las tierras y la reorganización de la explotación, debido a la necesidad de mejorar la productividad en las actividades económicas.

No obstante, la producción continuaba siendo limitada debido a que era realizada manualmente, lo que dio pie a la revolución industrial, periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX.

Inicios de la revolución industrial

Fuente de Herón

La fuente de Herón es una máquina hidráulica inventada por el físico, matemático e ingeniero del siglo I Herón de Alejandría.

Herón estudió la presión del aire y del vapor, definió las bases del primer motor de vapor y construyó artefactos que impulsaban chorros de agua. Uno de ellos es conocido como la Fuente de Herón. Aun hoy se emplean numerosas versiones de la fuente de Herón en clases de física, como demostraciones de los principios de hidráulica y neumática.

Construcción

La fuente de Herón está construida de la siguiente manera:

martes, 11 de octubre de 2016

Libro: ANIMALES SIMBÓLICOS EN LA HISTORIA

 Libro:

ANIMALES SIMBÓLICOS EN LA HISTORIA


Editorial: Síntesis Autor: VV.AA.
ISBN: 9788497567985
Publicación: 2012
Páginas: 448 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: Los animales han sido compañeros inseparables de los hombres a lo largo de la historia y, muy a menudo, se les ha revestido de un significado simbólico con el cual pretendieron manifestar diferentes ideas y creencias difíciles de expresar con otros lenguajes. En las páginas del presente libro, el lector encontrará un análisis detallado del simbolismo animal, su significado religioso y su presencia en las formas de representación del poder político desde la Protohistoria hasta el final de la Edad Media. El presente volumen está dirigido por M.a Rosario García Huerta, profesora de Prehistoria, y Francisco Ruiz Gómez, catedrático de Historia Medieval, del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, y recoge las aportaciones sobre el tema de un amplio grupo de especialistas procedentes de más de diez universidades españolas y extranjeras.

jueves, 6 de octubre de 2016

El Puente Romano de Alcántara

Nueve fueron los pueblos, de la provincia romana de Lusitana, que con sus tributos construyeron esa mole granitica sobre el Tagus.

Hoy, 19 de septiembre del 2014, 1.908 años, XX siglos después, aquella Oliva, llamada asi por  los visigodos; aquella identidad que nos dieron los Almohades, Kantara As Saif - el Puente de la Espada.  Despues de tres meses, con esfuerzo, ilusion, sueños, amor, votos como esas piedras que levantan nuestro origen - + 700.000 colocadas por cada uno de los que amamos nuestro Puente, ha conseguido  el reconocimento de Mejor Rincon de la Guia Turistica Repsol.

Yo Cayo Julio Lacer, delegue mi profecia,
 PONTEM PERPETUI MANSVRVM IN SECULA MVNDI:
El puente que permanecerá en pie por los siglos del mundo.

Yo, Cayo Julio Lacer, maestro constructor de lo que hoy llamáis, el Puente de Alcántara, y en el que mis cenizas, esperando que la tierra me fuera leve, fueron entregadas al Templo que hice construir para el culto y veneración de los dioses y del César.

lunes, 3 de octubre de 2016

Teorías del arte

Desde los primeros tiempos, el hombre creó unos objetos con una finalidad práctica y otros con finalidad estética. Desde el principio quiso ser capaz de producir belleza, quiso hacer arte; Así, se puso a reflexionar sobre el concepto de Belleza y el de Obra de Arte. Desde la época Antigua hasta el siglo XX las teorías se han sucedido a lo largo del tiempo, hasta llegar a evolucionar desde un punto de vista científico, la ciencia que se ha preocupado de estudiar la obra de arte.

En la antigua Grecia la Historia del Arte se preocupaba más del artista que de la obra en sí, pero no porque se le tuviera en una gran consideración; al artista se le consideraba un vulgar artesano y no se le valoraba más que a un carpintero o a un tejedor. Aun así los primeros historiadores del arte se dedicaron principalmente a proporcionarnos sus biografías. Esta misma tendencia se mantuvo en el Renacimiento. Pero también hay un interés de los filósofos por la obra de arte, por su valor estético y su relación con el concepto de belleza. En los escritos de los filósofos de la antigüedad encontramos textos que hablan de ello, pero no será hasta el s. XVIII cuando esta actitud se generalice dando lugar a una disciplina en la que el estudio del arte y la filosofía se imbrican: la Estética.

Épocas históricas del Arte griego

 El Arte Griego es de vital importancia no sólo por su valor intrínseco, sino por formar parte de la base de la cultura occidental. En Grecia nacen la Filosofía, la Historia, la Física o la Literatura.
La Grecia histórica se desarrolló entre los siglos VIII y II a. de C. , pero hubo dos civilizaciones anteriores, que denominamos prehelénicas, que contribuyeron a su formación: la civilización minoica y la civilización micénica.
     
La civilización minoica se desarrolló sobretodo en la isla de Creta durante el II milenio a. de C., dominando las rutas comerciales del Mediterráneo. Erigieron fastuosos palacios como el “laberíntico” palacio de Cnossos, y el tipo de columnas que utilizaron, troncocónicas pero con un capitel (con ábaco y equino) cuya influencia en el estilo Dórico es más que evidente.
       
Hacia el 1400 fueron invadidos por los aqueos o micénicos, el pueblo del famosos Aquiles de la Iliada. Este pueblo, guerrero, con polis como Esparta o la poderosa Micenas, destacó por sus ciudades fortaleza. En el campo del arte destacan obras como la puerta de los leones de Micenas o el tesoro de Atreo, ejemplo bastante bien conservado de tumba de corredor. Además, el Megarón Micénico sirvió de modelo para la construcción de los primeros templos griegos.

Filosofía Actual en imágenes

Abro esta entrada de blog para comentar un tema que me ha parecido interesante al ver el blog que se cita más adelante sobre los problemas que aún tiene pendiente de resolver nuestra sociedad occidental solo centrada en el consumismo, el poder, el dinero y unos patrones sociales muy arraigados que esclavizan a las personas en un tiempo que se supone que es de mayor libertad de todos los tiempos; sin embargo, el no mirar hacia atrás nos hace olvidar que hubo tiempo pasados donde el hombre como entidad frente a la sociedad era más libre y duelo de sus actos.

La Filosofía no solo son textos modernos o antiguos, se puede expresar de más formas como es el caso de los artistas gráficos, este es unos de esos casos: las imágenes  de Igor Morski.
                           
Las imágenes dicen que valen más que 1000 palabras, y yo creo que en este caso si que es cierto, por lo que recomiendo que se vean las imágenes del siguiente enlace, como reflexión filosófica sobre nuestro tiempo.

Agustín de Hipona: Razón y Fe

 Agustín hereda del platonismo una antropología dualista. “El hombre es un alma que se sirve de un cuerpo”:
- El cuerpo es un principio material corruptible.
- El alma es un elemento inmaterial e incorruptible. En el alma se distingue:
- Razón Inferior: tiene por objeto el conocimiento de lo mutable sensible.
- Razón superior: cuyo fin es la búsqueda de la sabiduría, el conocimiento de lo inteligible, de las ideas y de Dios.

Conocimiento Sensible

            Cuando percibimos por los sentidos no se produce conocimiento. Las sensaciones son cambiantes, contingentes. El alma saca de sí misma representaciones de los objetos.

DOCTRINA DE LA ILUMINACIÓN
         
  Cuando el alma conoce objetos como los matemáticos o axiomas, que son verdades inmutables y por lo tanto necesarias y eternas, se produce el conocimiento. Este conocimiento no proviene de la sensación.

sábado, 1 de octubre de 2016

Epoca de AGUSTÍN DE HIPONA

Agustín de Hipona vive en los siglos IV y V después de Cristo. Es una época de grandes cambios desde un punto de vista histórico, político y social.


El imperio romano está viviendo sus horas más bajas por varias razones:

-Por un lado comienzan las invasiones bárbaras que van a desestabilizar la integridad del imperio no solamente desde un punto de vista territorial sino también desde un punto de vista jurídico y cultural, los ciudadanos romanos van a adoptar ciertas costumbres y leyes de estos pueblos al mostrarse la milicia romana incapaz de contenerlos y por lo tanto se van a ver forzados a permanecer bajo su influencia durante largo tiempo ya que el imperio tiene poca capacidad de reacción para expulsarlos debido a la gran extensión territorial que ostenta.

-Por otro lado el cristianismo se va a presentar como un movimiento corruptor del imperio y estabilizador por otro. Desde los orígenes del cristianismo, éste ha estado perseguido por el imperio debido a su incompatibilidad con el poder absoluto del emperador ( “Dad al césar lo que es del césar y a Dios lo que es de Dios” ). Sin embargo, y debido a su gran facilidad para propagar su doctrina, el cristianismo se extendió no sólo por Palestina sino por todo el imperio llegando incluso a conseguir que en el Edicto de Milán (313) el emperador Constantino lo considerase la religión más importante del imperio. Teodosio posteriormente lo proclamará religión oficial.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Citas de SENECA

En la Wikiquote, que el 27 de junio de 2003 comenzo a crear un compendio abierto en línea de frases célebres en todos los idiomas, incluyendo las fuentes (frases que son conocidas) y traducciones de frases célebres en idiomas distintos, y que está enlazado a la Wikipedia para mayor información.

De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres de Seneca, que esta ordenada alfabeticamente.


Se muestra a continuación la letra A de Seneca.

A

«A algunos se les considera grandes porque también se cuenta el pedestal».
«A la opinión y fama démosle su lugar debido».
«A los que corren en un laberinto, su misma velocidad los confunde».
«A quien beneficia el crimen, ése es el autor».
Fuente: Medea.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Historia de La Graciosa (Canarias)

La isla de La Graciosa, con sus 27 Km2 de superficie, es la mayor y la única poblada de cuantas componen el Archipiélago Chinijo, término éste privativo del habla popular de nuestra isla que significa ‘pequeño, chico’.
Se halla separada de Lanzarote por un brazo de mar llamado El Río, cuya parte más estrecha, comprendida entre las puntas de Los Corrales en La Graciosa y del Callao en Lanzarote, mide 1 Km poco más o menos.
Se ignora cuál haya podido ser la razón u origen de su nombre, pero lo que sí puede afirmarse con toda seguridad es que la explicación dada por los historiadores de finales del siglo XVI, el arquitecto militar italiano Leonardo Torriani y el monje andaluz fray Juan de Abreu Galindo, de que le había sido impuesto por las huestes del conquistador normando Juan de Bethencourt en uno de sus viajes a las islas, a causa de lo agradable que su presencia resultaba a la vista, carece de todo fundamento, ya que el nombre figura en documentos anteriores a la llegada de la expedición de conquista a las Canarias, como es el caso de la crónica de Enrique III, e incluso desde mucho antes en el curioso Libro del Conosçimiento, de mediados del siglo XIV, si bien en esta última obra figura con la grafía alterada en la forma ‘Gresa’.
Por tanto, tal como puede apreciarse, el nombre de La Graciosa existía ya desde mucho antes de la incorporación de Lanzarote a la corona de Castilla, lo mismo que ocurrió con los de Alegranza, El Río, Arrecife y algún otro.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Las constelaciones Tolomeicas y La escena de caza.

Esta es una historia relacionada con las leyendas que cuentan las aventuras y desventuras de los personajes asociados con las constelaciones Tolomeicas.

Claudio Ptolomeo (Tolomeo) era un egipcio nacido aproximadamente en año 87 de nuestra era y afincado en Alejandría que dedicaba sus ratos libres a escribir libros de Geografía (de hecho introdujo la costumbre de poner el Norte en la parte de arriba de los mapas) pero el tenía miras más altas. De este modo se le ocurrió, dados los problemas de coordinación entre los distintos observatorios del mundo mundial, publicar un libro titulado URANOMETRÍA. Desgraciadamente la editorial no le aceptó la idea por la escasa extensión del libro (el original no superaba los doscientos rollos de papiro, cartas incluidas) y ciertos problemas relacionados con no sé qué problemas de patente. Como compensación le ofrecieron escribir la "Gran Enciclopedia de La Astronomía Matemática Clásica", un compendio de trece tomos en el que se incluye: teoría geocéntrica y los fundamentos de la trigonometría esférica (dos primeros volúmenes), movimiento del Sol y medición del tiempo (tercero), movimiento de la Luna (otros dos tomos), Eclipses (sexto y séptimo tomo), estrellas fijas (dos volúmenes), y movimientos de los planetas (en el que tiene que invertir para explicar los movimientos de éstos y conseguir que todo encaje, los cinco tomos restantes).

Las constelaciones Tolomeicas y la Batalla de Etiopia

Esta es una historia relacionada con las leyendas que cuentan las aventuras y desventuras de los personajes asociados con las constelaciones Tolomeicas.

Claudio Ptolomeo (Tolomeo para los amigos) era un egipcio nacido aproximadamente en año 87 de nuestra era y afincado en Alejandría que dedicaba sus ratos libres a escribir libros de Geografía (de hecho introdujo la costumbre de poner el Norte en la parte de arriba de los mapas) pero el tenía miras más altas. De este modo se le ocurrió, dados los problemas de coordinación entre los distintos observatorios del mundo mundial, publicar un libro titulado URANOMETRÍA 100®. Desgraciadamente la editorial no le aceptó la idea por la escasa extensión del libro (el original no superaba los doscientos rollos de papiro, cartas incluidas) y ciertos problemas relacionados con no sé qué problemas de patente. Como compensación le ofrecieron escribir la "Gran Enciclopedia de La Astronomía Matemática Clásica", un compendio de trece tomos en el que se incluye: teoría geocéntrica y los fundamentos de la trigonometría esférica (dos primeros volúmenes), movimiento del Sol y medición del tiempo (tercero), movimiento de la Luna (otros dos tomos), Eclipses (sexto y séptimo tomo), estrellas fijas (dos volúmenes), y movimientos de los planetas (en el que tiene que invertir para explicar los movimientos de éstos y conseguir que todo encaje, los cinco tomos restantes).

CONSTELACIONES DEL ZODIACO

Aries, Carnero:
Representa el carnero alado que Zeus envió para salvar los hermanos Frixo y Helle de las garras de su malvada madrastra. Como compensación Frixo sacrificó al pobre animal en honor a Zeus. Sin embargo aquí no acaba la historia, porque la piel de este carnero se convirtió en el famoso vellocino de oro, buscado por Jason y los Argonautas para demostrar que éste era el legítimo rey de Tesalia (en realidad era un truco para quitarlo de en medio, pero eso es otra historia).

Taurus, Toro:
Zeus se disfrazó de toro de color blanco nieve para de este modo atraer a Europa, princesa de Fenicia. Atraída hacia el animal por su belleza, Europa montó en su lomo. Luego Zeus nadó con su pasajera hasta Creta, en donde le reveló su identidad y obtuvo sus favores (obviaremos el tipo de favores que obtuvo el dios). Otra leyenda asociada es la del robo de una vaca por parte de Orión, con tan mala suerte que el bóvido en cuestión era propiedad de Atenea (y no hay nada peor que tener a un dios por enemigo).

Historias de las constelaciones

Textos cuneiformes y artefactos procedentes de la civilización del valle del Éufrates sugieren que el león, el toro y el escorpión estaban ya asociados a constelaciones en el año 4000 antes de Cristo.

Como vemos esto de las constelaciones no es nuevo, de hecho los antiguos ya reconocían como tales más de la mitad de las constelaciones que aparecen en nuestros cielos (cuando no está nublado y las luces de las poblaciones nos lo permiten). En la literatura griega aparecen constantes referencias tanto a los nombres de constelaciones (hemos de tener en cuenta que éstas representaban a sus héroes y leyendas mas famosos) como a los asterismos (agrupaciones de estrellas a las que se asocia una determinada forma y que incluso en la actualidad perduran) .Un claro ejemplo de ello es la poesía de Homero, en el siglo IX quien, en su “Iliada”, menciona al gigante Orión asociándolo con uno de los canes.

Durante el siglo V antes de Cristo, en babilonia se dan cuenta de que el sol y los planetas (los astros errantes) siguen siempre el mismo camino en su paso a través del cielo, la Eclíptica. Los babilonios denominaron a esta zona zodíaco (porque daba la casualidad de que las constelaciones con nombres de animales que antes mencionamos estaban en esa zona) y la dividieron en doce partes.

martes, 2 de agosto de 2016

Obras de Casiodoro

Casiodoro (en latín: Magnus Aurelius Cassiodorus Senator) fue Filósofo, político, historiador, teólogo, gramático y escritor romano, también conocido por su nombre latinizado Cassiodorus., fundador del monasterio de Vivarium, nació en Squillace hacia el 485 y murió hacia el 580.

De origen sirio, alcanzó altos cargos administrativos durante el reinado de Teodorico, preocupándose por afianzar las relaciones entre godos y romanos. Modificó las leyes de culto a favor de los católicos y devolvió a sus familiares los bienes de Boecio y Symmaco. En el año 540 se retiró al monasterio de Vivarium (Calabria) fundado por él, donde instauró el primer grupo de mónacos doctos y humanistas dedicado a la transcripción de obras clásicas, tanto paganas como cristianas.

Estas son algunas de las obras de Casiodoro.

Vida de Casiodoro

Casiodoro (en latín: Magnus Aurelius Cassiodorus Senator) fue un político y escritor latino, fundador del monasterio de Vivarium, nació en Squillace hacia el 485 y murió hacia el 580. La vida de Casiodoro se articula, esencialmente, en torno a dos períodos separados por la conversión (conversión que le indujo a abandonar la vida pública).

Vida Antes de su conversión

Casiodoro era descendiente de una familia de origen sirio (de donde procedería el nombre de Κασσιόδωρος) instalada, tras varias generaciones, en Squillace (Scyllacem), en Calabria. La familia de los Cassiodori ya desempeñó un importante cometido político después de su llegada a Italia: el bisabuelo de Casiodoro sirvió en la armada de Valentiniano III, repeliendo a los vándalos cuando intentaron desembarcar en Calabria y en Sicilia (hacia el 420); su abuelo formó parte de la delegación enviada por Atila en 452, su padre fue comes sacrarum largitionum de Odoacro y fue nombrado, en 495, corrector Lucaniae et Bruttiorum por Teodorico el Grande, y accedió, en 503 a la praefectura praetoriana.

jueves, 14 de julio de 2016

Sofistas: Trasímaco, Glaucón y Calicles

Recojo parte de un artículo  que habla de estos tres sofistas (Trasímaco, Glaucón y Calicles) menos conocidos.

Estos tres sofistas reflexionaron acerca de la naturaleza del nomos y de la ley y, aunque sus afirmaciones puedan parecer en un principio directamente contradictorias, veremos que están íntimamente unidas y que sus doctrinas revelan las caras opuestas de una misma moneda.

Trasímaco, como podemos leer en “La República”, afirma que el nomos no es más que el interés de los más fuertes, es decir, de aquellos que detentan el poder y señala que el justo (el que respeta la ley, el que no soborna ni engaña, etc.) sale siempre perjudicado, mientras que el injusto obtiene siempre beneficio:


  • La injusticia, cuando alcanza el nivel suficiente, es más fuerte, más libre y más dominadora que la justicia y, como decía ya desde el principio, lo justo resulta ser lo que conviene al más poderoso mientras que lo injusto es lo que aprovecha y conviene a uno mismo .


miércoles, 13 de julio de 2016

Dionisíacas: El último gran poema griego

Obra

Nono de Panópolis. Las dionisíacas. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 9788424916879.

Volumen I: Cantos I-XII. Edición de S. D. Manterola y L. M. Pinkler. 1995. ISBN 9788424916886.
Volumen II: Cantos XIII-XXIV. Edición de David Hernández de la Fuente. 2001. ISBN 9788424922887.
Volumen III: Cantos XXV-XXXVI. Edición de David Hernández de la Fuente. 2004. ISBN 9788424927035.
Volumen IV: Cantos XXXVII-XLVIII. Edición de David Hernández de la Fuente. 2008. ISBN 9788424902148.

Articulo de Carlos García Gual

La literatura griega antigua comienza con la Ilíada en el siglo VIII a. C. y concluye con las Dionisíacas de Nono (o Nonno) de Panópolis, a mediados del siglo V d. C. Es decir, unos mil doscientos años separan el primer poema épico conservado de este último producto de esta brillante tradición poética. Doce siglos después de Homero, Nono de Panópolis (una ciudad egipcia del curso medio del Nilo) compuso su gran epopeya siguiendo las pautas del más antiguo de los géneros literarios. Los mitos griegos y los dioses y héroes clásicos vuelven con todo su esplendor en los hexámetros del poema de Nono, más extenso que sus arcaicos paradigmas.

Nono de Panópolis (Poeta)

Nono de Panópolis (en griego Νόννος Πανοπολίτης) fue un poeta épico en lengua griega de la Antigüedad tardía, nacido en Panópolis (Ajmin), en la Tebaida egipcia, por entonces parte del Imperio Romano de Oriente. Vivió probablemente a finales del siglo IV o comienzos del siglo V de nuestra era.

Escribió las Dionisíacas, relato épico acerca del dios Dioniso, una paráfrasis del Evangelio de Juan y dos poemas que se han perdido: la Batalla de los Gigantes y la Bassarica.

Obras

Las Dionisíacas es la obra principal de Nono. Es un poema épico en cuarenta y ocho libros (los mismos que la Ilíada y la Odisea sumadas), en unos 21.000 hexámetros homéricos cuyo tema principal es la expedición de Dioniso a la India y su regreso. El tema ya había sido tratado con anterioridad, especialmente después de la expedición de Alejandro Magno a la India, ya que el rey macedonio era a menudo comparado con Dioniso.

La cuestión homérica

La llamada cuestión homérica se refiere al debate sobre la existencia del escritor griego Homero. Se refiere también a la discusión que se ha producido en torno a la verdadera identidad del autor de la Ilíada y la Odisea y subsidiariamente a la paternidad y formación de las obras que se le atribuyen.

Significado de Homero

En griego, su nombre es Homēros. Muchas etimologías han sido propuestas para este nombre, que es idéntico a la palabra griega para rehén. Hay una teoría que especifica que este nombre se originó de una sociedad de poetas llamada Homeridae, que literariamente significa hijos de rehenes o descendientes de prisioneros de guerra. Como esos hombres no fueron enviados a la guerra pues su lealtad en el campo de batalla era motivo de sospechas, ellos no pudieron ser asesinados en batallas, así que fueron comisionados a conmemorar la batalla con la poesía épica, para recordar eventos pasados, ocurridos en el tiempo anterior a que la instrucción viniera al círculo de poetas.

lunes, 4 de julio de 2016

La pervivencia religiosa pagana en el Siglo V

Artículo: La tradición en la Antigüedad Tardía, Antig. crist. (Murcia) XIV, 1997, págs. 179-187.
Capitulo: "LA PERVIVENCIA RELIGIOSA PAGANA EN EL SIGLO V: EL EJEMPLO DE RUTILIO NAMACIANO" escrito por Miguel Rivagorda
Dirección on.line: http://www.um.es/cepoat/antig%C3%BCedadycristianismo/wp-content/uploads/2014/08/antiguedadycristianismo_14_10.pdf

ABSTRACT
El artículo estudia la figura del poeta galorromano Rutilio Namaciano, cuya obra todavía refleja una temática religiosa netamente pagana, con influencias estoicas y neoplatónicas, en una época en la que el triunfo del cristianismo era muy claro.


Resumen del articulo: 
El último de los poetas clásicos romanos. Así es considerado Rutilio Namaciano por la crítica y los editores de su poema.
...

Rutilio Namaciano

Claudio Rutilio Namaciano fue un poeta galo de principios del siglo V. Proveniente del sur de la Galia, llegó a ser prefecto en las regiones italianas de Toscana y Umbría. Su única obra conocida es el poema De reditu suo libri duo del que sólo se conserva una parte. Fue escrito hacia el año 420. En él habla sobre la grandeza y el antiguo esplendor de Roma y, además, critica acerbadamente el Cristianismo.

Biografía

Rutilio Namaciano nació al sur de la Galia y, como Sidonio Apolinar, pertenecía a una de las grandes familias provinciales galas. Su padre Lacanius había sido gobernador de Tuscia (Etruria y Umbria), tesorero imperial (comes sacrarum largitionum) y prefecto de Roma (praefectus urbi). Eran de origen celta, ya que el nombre Namaciano y su variante Namacio son antropónimos en esta lengua. Rutilio también realizó su carrera dentro de la administración imperial y llegó a ser secretario de estado (magister officiorum) y prefecto de Roma en el año 414. Sin embargo se conocen pocos detalles sobre su vida.

sábado, 2 de julio de 2016

El Tiempo: vivir para trabajar

En japonés, existe una palabra “Karoshi” que significa literalmente “morir por exceso de trabajo”.

Supongo que a nadie le sorprende que sea precisamente este idioma el que cuente con semejante término. Y razones hay para ello.

En los años 80, Kamei Shuji, joven inversor de bolsa con un espléndido futuro por delante, alcanzó la cota de trabajar hasta 90 horas por semana. De pronto, se convirtió en un referente para el resto de compañeros y sus jefes trataron de rentabilizar su gesta promoviéndole en presentaciones y seminarios, que se añadían a su ya larga jornada laboral. En ellos, Kamei trataba de mostrar a sus compañeros cómo organizarse el tiempo para lograr ese grado de dedicación sobrehumana.

En 1989 estalló en Japón una burbuja económica que le llevó a incrementar su entrega a la empresa. Pocos meses después murió de un ataque cardíaco. Tenía 26 años.

Trabajar 60 horas a la semana cuadruplica el riesgo de sufrir un infarto coronario con respecto a los que lo hacen 40 horas.

miércoles, 8 de junio de 2016

Fases Célebres de Marco Valerio Marcial

Marco Valerio Marcial es un poeta satírico hispanorromano, (Marcus Valerius Martialis en latín) (Nacido en  Bílbilis (actual Calatayud), el 1 de marzo de 40 – ibídem, 104).

Procedía de Bílbilis (Calatayud), en la Hispania Tarraconense. Alrededor del año 64 d. C. marchó a Roma para terminar sus estudios jurídicos con la protección de Séneca, pero la caída en desgracia de éste y su suicidio le dejaron desamparado y su pobreza le obligó a sobrevivir de forma bohemia e itinerante como cliente de diversos patronos la mayor parte de los 35 años que pasó allí. Se ganó sin embargo la amistad de los mayores escritores de ese tiempo, Plinio el Joven, Silio Itálico, el también satírico Juvenal y el gran rétor Marco Fabio Quintiliano, que también era hispanorromano. De la misma manera trabó amistad con el poeta gaditano Canio Rufo, un temperamento afín al suyo. Poco a poco favorecido por los emperadores Tito y Domiciano, a quienes dedicó interesados elogios, estos le nombraron miembro del orden ecuestre y ganó diversos honores, entre ellos la exención de los impuestos que habían de pagar los que no tenían hijos, esto es, el ius trium liberorum. Sin embargo, sus sucesores Nerva y Trajano se olvidaron de él y hubo de retornar a Bílbilis y aceptar allí el regalo de una propiedad campestre por parte de una admiradora; la vuelta a la vida rural era uno de sus grandes sueños. Allí marchó el año 98 d. C. para pasar su vejez y murió seis años después.

Marco Valerio Marcial

Marco Valerio Marcial, Marcus Valerius Martialis en latín (Bílbilis —actual Calatayud—, 1 de marzo de 40 – ibídem, 104), fue un poeta latino.

Procedía de Bílbilis (Calatayud), en la Hispania Tarraconense. Alrededor del año 64 d. C. marchó a Roma para terminar sus estudios jurídicos con la protección de Séneca, pero la caída en desgracia de éste y su suicidio le dejaron desamparado y su pobreza le obligó a sobrevivir de forma bohemia e itinerante como cliente de diversos patronos la mayor parte de los 35 años que pasó allí. Se ganó sin embargo la amistad de los mayores escritores de ese tiempo, Plinio el Joven, Silio Itálico, el también satírico Juvenal y el gran rétor Marco Fabio Quintiliano, que también era hispanorromano. De la misma manera trabó amistad con el poeta gaditano Canio Rufo, un temperamento afín al suyo. Poco a poco favorecido por los emperadores Tito y Domiciano, a quienes dedicó interesados elogios, estos le nombraron miembro del orden ecuestre y ganó diversos honores, entre ellos la exención de los impuestos que habían de pagar los que no tenían hijos, esto es, el ius trium liberorum. Sin embargo, sus sucesores Nerva y Trajano se olvidaron de él y hubo de retornar a Bílbilis y aceptar allí el regalo de una propiedad campestre por parte de una admiradora; la vuelta a la vida rural era uno de sus grandes sueños. Allí marchó el año 98 d. C. para pasar su vejez y murió seis años después.

jueves, 2 de junio de 2016

Filosofía Náhuatl

Los  más antiguos vestigios de  la filosofía náhuatl se encuentran contenidos en códices  y en sistemas para medir el tiempo. También  encontramos  poemas  en los que podemos conocer su pensamiento.
Se habla de una  cultura  madre, haciendo referencia  a los olmecas. Son ellos los  que  desde al año 1200 a. C.  aparecen en estas tierras de lo que hoy conocemos como América. Específicamente en la parte centro norte de México. Y de esta llamada cultura madre surgen las demás como los teotihuacanos, los  toltecas, los mayas, los náhuatl y los aztecas que más tarde se convirtieron en mexicas.

Tratando de esa cultura madre  hay que señalar con precisión donde han dejado  influencias  de su cosmovisión.  En la venta Tabasco, San Andrés Tuxtla, Piedra Labrada  Veracruz, Morelos, Puebla Oaxaca, Tlaxcala  Estado de México, Guatemala y El Salvador.

Esos vestigios culturales olmecas  que hay en las otras culturas, tienen un punto en común. Los mitos, ideas  y creencias son el punto que entrelaza a los toltecas con las demás culturas, además de que en base a las investigaciones arqueológicas  en las zonas en que vivieron  estos grupos  se deja ver en sus estilos artísticos  y en lo referente a la escritura y el calendario. Y hablando de calendáricos, en los mitos están contenidos  los cálculos calendáricos como  el  de “los soles cosmogónicos”.

La filosofía maya

La filosofía maya se manifiesta en obras tales como el Popol-vuh y el Chilam Balam. El Popol-vuh es un libro de la comunidad. El término maya Popol tiene el sentido de junta, reunión o casa común. Mientras que la palabra vuh o uúh significa libro, papel o trapo y se deriva del maya húun o úun; refiere al papel y al libro, y asimismo al árbol de cuya corteza se hacía el papel para escribir, y que los nahuas llaman amatl. En fin, Popol na es la casa de la comunidad donde se juntan para tratar las cosas de la república. El pop es un verbo en quiche que significa juntar, adunar, amontonarse la gente.

El Popol na era una institución o escuela de la comunidad para analizar asuntos del saber, donde se impartía la enseñanza de la niñez, de los jóvenes y de los adultos. Por ello Popol na era una institución para instruir niños y adultos, en la que también se discutían temas sobre la vida, el trabajo y la cultura. Si el Popol na fue una casa de enseñanza donde se trataban los asuntos de cualquier acontecer, entonces era la casa de asamblea en la que se buscaba la solución a los problemas y necesidades del pueblo. Los ancianos desempeñaban el papel de convocar la asamblea e impartir la sabiduría sobre los conocimientos sociales, políticos y culturales; sobre las concepciones enormemente desarrolladas en astronomía, matemática, calendarios, etc.

jueves, 12 de mayo de 2016

Edicto de Caracalla

En el año 212 el Imperio Romano concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del imperio integrando así todas las provincias exteriores en Roma, provincias que van desde Oriente Medio a Hispania, y desde Egipto a Britania.

Caracalla extendió la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del imperio, mayoritariamente habitantes de las provincias que se extendían desde Oriente Medio a Hispania, y desde Egipto a Britania. Se excluía a una minoría denominada dediticii o dediticios, éstos son los habitantes de ciudades derrotadas por Roma, y que habían opuesto especial resistencia a la conquista antes de capitular, o que simplemente no habían capitulado. Estas ciudades son las llamadas dediticias y sus habitantes, los dediticios, podían ser masacrados o vendidos como esclavos. No se hacía mención alguna a los esclavos de ningún tipo, pues en el derecho romano no eran considerados personas, en el sentido jurídico-civil, sino que jurídicamente tenían la consideración de cosas, por lo que se les aplicaban las reglas del ius ad rem o derecho sobre las cosas.

miércoles, 4 de mayo de 2016

Manipulación psicológica comercial

Habrá un día en el que los coches conduzcan solos. En el que los conductores tendrán las manos libres y con una tecnología de realidad aumentada puedan realizar la compra desde su coche. Igual que si estuvieran en un supermercado. ¿Cómo? La Castellana o cualquier otra vía española harán de pasillo y, como Google será conocedor de todos sus gustos e inquietudes, les pintará el exterior a su antojo ofreciéndoles aquello que necesiten.

En el presente de los supermercados apuesta por la geolocalización del cliente. Para ello utilizan beacons, una especie de pequeños GPS que se colocan en los carritos de la compra y que le chivan al comercio el recorrido que ha realizado, en qué estantes se quedó más tiempo o los pasillos más visitados. Esto sirve para medir, con una precisión milimétrica, la mejor manera de colocar los productos para exprimirlos al máximo. "Puedes subir los precios de algunos artículos o cambiarlos de estantería y ver al final del día si mereció la pena".

Pero no sólo está siendo vigilado a través de la geolocalización. También se han metido en su cerebro. Los avances en el campo del neuromarketing, ése que trata de averiguar qué (y por qué) compramos, son los encargados de que cada vez le conozcan mejor.

lunes, 2 de mayo de 2016

Seneca: Cartas a Lucilio

Las Cartas a Lucilio, (Epistulae Morales ad Lucilium), a veces llamadas Cartas de un Estoico en el mundo anglosajón, son un conjunto de 124 cartas escritas por Lucio Anneo Séneca durante los tres últimos años de su vida. Todas las cartas comienzan con la frase "Seneca suo Lucilio salutem" (Séneca saluda a su Lucilio) y terminan con la palabra "Vale" (Adiós en latín), fórmula habitual en la época y que permitió a la posteridad suponerlas fruto de una recopilación de correspondencia entre Séneca y Lucilio.

Sobre Lucilio

Del receptor de estas cartas, Lucilio, la tradición medieval y renacentista afirmaba que fue un procurador romano en la provincia de Cilicia (otros lo sitúaban en Sicilia) en torno al año 60 e.v. y oriundo de Pompeya, en la Campania. Sin embargo, actualmente esto parece refutado: dicha tradición al parecer confundió a Lucilio con un tal Lucio otrora procurador en Sicilia y amigo de Plinio el Viejo, quien, como éste, murió en la erupción del Vesubio que sepultó Pompeya; toda esta confusión se debió, según parece, a que durante el medioevo la Historia Natural de Plinio el Viejo le fue a veces atribuida a Séneca, y se asoció a éste con aquél.

domingo, 1 de mayo de 2016

¿Somos agresivos por naturaleza?

Un grupo de arqueólogos nipones ponen en tela de juicio que los seres humanos seamos agresivos por naturaleza tras estudiar una cultura del Japón prehistórico.

Un estudio de restos humanos pertenecientes a la cultura prehistórica de los Jomon ha hecho a un equipo de antropólogos japoneses dudar de que la guerra sea una realidad consustancial a los humanos, recoge un a artículo de los especialistas publicado en la revista 'Biological Letters'.
Jomon es una cultura de cazadores-recolectores que habitó las islas japonesas entre 14.000 y 300 años antes de Cristo. El equipo liderado por el arqueólogo Hisashi Nakao examinó un gran número de esqueletos de personas de la época repartidos por todo el país que no presentaron signos de violencia en el momento de su muerte. El número de personas muertas por heridas oscila entre el 1,82% y el 3,5%.

Posteriormente los investigadores buscaron infructuosamente lugares de Jomon en los que se acumularan esqueletos con signos de muerte violenta. No hubo en territorio japonés enfrentamientos importantes entre humanos.

domingo, 3 de abril de 2016

Macrobio "Saturnales o Saturnalia"

Las Saturnales (en latín, Saturnalia) son una obra del escritor y gramático romano Macrobio, escritas en torno al 384-395 o 430-440.

Se trata de un simposio literario incompleto en siete libros, donde en medio de los tres días de fiestas saturnales (fiestas celebradas en honor del dios Saturno) del año 384 d. de C. doce eruditos romanos, uno de ellos el gramático Servio, deciden encerrarse, para celebrar tres banquetes literarios, en las casas de los senadores romanos Vetio Agorio Pretextato, Virio Nicómaco Flaviano y Quinto Aurelio Símaco.

Saturnales o (Los Saturnalia)

Es la obra más extensa de las conservadas de Macrobio. Se trata de un diálogo literario en siete libros, transmitido con lagunas textuales de cierta entidad. Tras una dedicatoria a Eustatio, su hijo, en el prólogo se asiste a un diálogo entre dos personajes, Decio y Postumiano. Este último, a su vez, cuenta de tercera mano la erudita conversación que tuvo lugar en el año 384, durante la víspera (16 de diciembre) y en los días de las Saturnalias (17-19 de diciembre), fiestas celebradas en honor del dios Saturno.

Macrobio

Macrobio, escritor y gramático romano, del último cuarto del s. IV d. C., de cuyos datos biográficos poco se conoce con certeza.

Prosista latino pagano que vivió entre los siglos IV y V d.C. La opinión crítica tradicional lo identificaba con un Macrobio que fue prefecto en Hispania en el 399 d.C. y procónsul de África en el 410.

 Vida 

El nombre que consta en latín en los manuscritos más antiguos del Comentario al Sueño de Escipión de Cicerón es el de Macrobius Ambrosius Theodosius, sin embargo existe una variación tanto en el orden de los tres nombres como en la vigencia de los mismos, dado que a veces se omite Ambrosius, otras Theodosius, e incluso ambos, aludiéndose simplemente a Macrobius.

Por otra parte, para nombrar a una persona en el Bajo Imperio era costumbre citar el último de sus nombres, con lo que existe a su vez una elevada probabilidad de que se le nombrara como Theodosius.

sábado, 2 de abril de 2016

Boecio "De la consolación de la filosofía"

La más interesante y universalmente conocida de las obras de Boecio es sin duda De consolatione philosophiae (De la consolación de la filosofía), impresa por primera vez en Nuremberg en 1473; las mejores ediciones son las de Jena (1841) y Leipzig (1871). Fue escrita en la cárcel entre 523 y 524, y consta de cinco libros en los que, alternándose prosa y verso, se desarrolla un diálogo entre el autor y su visitante, la Filosofía.

Mientras el autor está buscando en la poesía alivio a sus miserias, la Filosofía se le aparece bajo la figura de una mujer de venerable aspecto, con ojos llameantes y dotados de sobrehumana agudeza, arreada con un precioso vestido, en cuyo borde inferior está escrita una P y en el superior una T. Estas letras, que sin duda simbolizan la división platónica de la filosofía en práctica y teórica, están unidas por peldaños, que recuerdan el otro concepto platónico complementario de la ascensión de la práctica a la teoría.

Boecio, tras identificar a la visitante, se lamenta de los males en que ha caído y ella le contesta que en realidad él ha tenido de la fortuna más bienes que males. La culpa es de él mismo, ante todo porque ha confiado en la fortuna, que es inconstante y falsa; después, porque ha atribuido valor a bienes como la fama, el poder o el deleite, los cuales producen desventura, no felicidad. Aquella fortuna que el mundo juzga adversa es más provechosa que la próspera porque libera al alma, elevándola a la verdad y a la virtud, a la verdadera felicidad y a Dios, aspiración suprema del pensamiento humano.

Boecio

Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio (en latín: Anicius Manlius Severinus Boëthius) (Roma, c. 480 – Pavía, 524/525) fue un filósofo romano.

VIDA

Provenía de una importante y antigua familia romana, la gens Anicia, que dio dos emperadores y tres papas. Fue hijo de Flavio Manlio Boecio. Empezó estudios de retórica y filosofía, conocimientos que amplió en Atenas. Se casó con Rusticiana, hija del senador Quinto Aurelio Memio Símaco (senador y cónsul en el año 485).

En 510 fue consul ordinarius (el cónsul que da nombre al año) en solitario. En 522 o 523 él mismo fue nombrado magister officiorum, cargo equivalente a lo que podría llamarse un primer ministro, del rey ostrogodo Teodorico el Grande. En 522 nombró cónsules a sus dos hijos, Flavio Símaco y Flavio Boecio.

sábado, 5 de marzo de 2016

Comentario al Sueño de Escipión de Macrobio

Gracias a Macrobio (c. 400 a. C.), el occidente europeo conoció el relato con el que Cicerón concluía la República. El Sueño de Escipión de Cicerón (según Ellémire Zolla, la Bhagavad Ghita de occidente) es

un breve tratado de impronta pitagórica en el que se presenta a un Cornelio Escipión que, antes de la destrucción de Cartago, visita en una visión/sueño, como si de un vuelo chamánico se tratara, a Escipión el Africano. Éste le muestra la composición del universo y le insta a afrontar la guerra con ánimo místico, a practicar las virtudes y a desapegarse de la gloria terrena.

Un denso enigma invade la figura de Macrobio. Su comentario filosófico del relato ciceroniano se inscribe dentro del neoplatonismo propio de su tiempo, siendo Platón, Plotino y Porfirio los autores más citados.

Una cuidada estructura rige su comentario, ordenado a partir de las citas literales del relato de Cicerón, que contienen unos dos tercios de la obra.

Neoplatonismo en el Renacimiento

En Renacimiento no sólo constituye un movimiento transitorio de la Edad Media a la Edad Moderna. Renacimiento significa "volver a nacer", entendido como la recuperación de la Antigüedad clásica, es decir, griega y romana. La recuperación del mundo clásico era una aspiración presente desde los intelectuales medievales , pero puede hablarse de una reivindicación más acentuada por la toma de Constantinopla en 1453, motivo por el cual, maestros de la lengua griega migraron a Italia, en donde intentaron conformar una identidad cultural, que posteriormente se consolidó con el humanismo. Sin embargo este proceso se dio desde distintos ámbitos, como el arte, la filosofía, la política y la literatura.

En la Italia del siglo XV (especialmente en la Florencia de los Medici), en el contexto intelectual del humanismo renacentista, se recuperó la tradición del platonismo, frente al aristotelismo (o neoaristotelismo) dominante en el escolasticismo de la Baja Edad Media y comienzos de la Edad Moderna. Un hecho fundamental fue el contacto con los intelectuales bizantinos (como Pletón o Juan Argiropoulos ) que acudieron al Concilio de Ferrara-Florencia de 1438-1455. Las figuras más destacadas de la Academia platónica florentina fundada entonces fueron Marsilio Ficino y su discípulo Giovanni Pico della Mirandola (el Princeps Concordiae, más ecléctico, pues, reaccionando contra el humanismo extremo, defendía la mejor tradición de los comentaristas aristotélicos medievales, como Avicena y Averroes -carta a Ermolao Barbaro, 1485-). La difusión de los escritos atribuidos a Hermes Trimegisto tuvo también un importante papel. Los principales opositores a esta concepción filosófica, fueron los aristotélicos. Mientras que éstos se enfocaban en la naturaleza de las cosas, los platónicos centraban su filosofía en la naturaleza del hombre, su procedencia y su destino.

Neoplatonismo

Neoplatonismo es la denominación historiográfica de diferentes momentos de la historia de la filosofía en que se produjo una revitalización del platonismo (Platón, Academia de Atenas).

Neoplatonismo alejandrino

En la Alejandría del siglo III, en el contexto intelectual del helenismo tardío de la época romana, se definió un sistema filosófico que fue enseñado en diferentes escuelas hasta el siglo VI (Amonio Saccas, Plotino). Es la última manifestación en la Antigüedad del platonismo, y constituye una síntesis de elementos muy distintos además de los platónicos, con aportes de las doctrinas filosóficas de Pitágoras, Aristóteles o Zenón, unidas a las aspiraciones místicas de origen oriental (hinduista o judío).1

El fundador de la doctrina parece haber sido Amonio Saccas. Plotino, su representante más importante, permaneció once años junto a él antes de profesar su doctrina en Roma a partir de 244. Su discípulo Porfirio redactó sus lecciones y las publicó, reunidas en seis Enéadas, y tomó la dirección de la escuela a fines del s. III. Jámblico, que había sido el editor de Porfirio en Roma, fundó la escuela de Siria y enseñó en Apamea. Uno de sus discípulos, Edesio de Capadocia, fundó la escuela de Pérgamo.

Proclo

Proclo (Constantinopla, 8 de febrero de 412 - Atenas, 17 de abril de 485), llamado "El sucesor" o "Diádoco" (griego Πρόκλος ὁ Διάδοχος Próklos ho Diádokhos), fue un filósofo neoplatónico griego, el representante más importante de la escuela neoplatónica de Atenas, junto a Plutarco de Atenas, Siriano (sucesor de este último), y Domnino. y uno de los últimos grandes filósofos clásicos.

Biografía

Proclo nació el 8 de febrero de 412 d. C. (el dato nos es conocido a través de un horóscopo que realizó su discípulo Marinus) en Constantinopla, dentro de una rica familia de origen licio. Fue criado en la ciudad de Janto, en Licia. Estudió retórica, filosofía y matemáticas en Alejandría, donde comenzó a seguir la carrera de jurista de su padre. Volvió a Constantinopla, donde ejerció con éxito su profesión pero, decidido a dedicarse por entero a la Filosofía regresó a Alejandría para estudiar FIlosofía con el filósofo académico Olimpiodoro el Viejo y Matemáticas con Herón. Insatisfecho con la vida intelectual de Alejandría, se dirigió a Atenas, centro intelectual del mundo occidental en la época. Allí, en 431 estudió en la escuela neoplatónica con maestros como Plutarco de Atenas, Siriano, y Asclepigenia. Sucedió a Siriano como cabeza de la Academia, y a su muerte fue sucedido por Marino de Nápoles.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Libro: Historias curiosas de palabras

Este es un libro que Recopila la hitoria de Palabras españolas con historia como los verbos:
 
Asesinar, boicotear, esclavizar, linchar, ....
 
O como los nombres o sustantivos:
 
Abadia, abril, academia, aceite, ateneo, ...
 

Muchas de ellas tienen su origen en la antiguedad.
 
Libro: Historias curiosas de palabras
Autor: Cristobal cruz romero.
Editado por: Universidad popular del cesar. Fac. de ciencias básicas y de la educación. Valledupar,
Año: 2007
 
 

viernes, 12 de febrero de 2016

El saber y las clases sociales

De siempre, yo me atrevería a decir que desde el Neolítico, las sociedades han estado divididas en tres grupos: clase alta, clase media y clase baja.
Se han denominado de distintas maneras, se han subdividido y su número ha  variado en función de las épocas, pero la realidad de la historia es la que es. El esquema siempre se reproduce de la misma manera: la clase alta intenta mantener su poder, privilegios y riquezas. La clase media aspira a ocupar la élite de la sociedad, y en su lucha se alía con la clase baja -a la que promete luchar por la igualdad, la justicia social y la solidaridad-.

domingo, 7 de febrero de 2016

Licurgo

Licurgo nació en Atenas hacia el 390 aC (se desconoce la fecha exacta, pero era algo mayor que Demóstenes). Fue hijo de Licofrón, de la familia de los Eteobútadas, familia aristocrática pero unida a la causa democrática y vinculada con el ejercicio de cargos religiosos hereditarios: el sacerdocio de Atenea Poliada para las mujeres y el de Posidón Erecteo para los hombres, cargo que ejerció el propio Licurgo. Este origen contribuiría a la integridad y rigidez moral que le caracterizaron.

De su mujer, Calisto, tuvo tres hijos: Habrón, que tendría una importante carrera política, Licurgo y Licofrón, que le daría una única nieta, llamada también Calisto.

El pseudo Plutarco lo hace discípulo de Platón, y es cierto que algunos detalles, como la admiración filoespartana y la idea del sacrificio del individuo al Estado, podrían proceder de sus ideas. De Isócrates habría tomado algunos rasgos de estilo y expresiones.

En los asuntos públicos intervino tardíamente, cuando ya superaba el medio siglo de vida. Es posible que acompañara a Demóstenes en la embajada enviada a diversas ciudades en 343 aC, tras la invasión de Epiro por Filipo. Poco después de la batalla de Queronea quedó al frente de la hacienda pública durante un período de doce años, y se encargó de llenar las arcas incluso arriesgando sus propiedades, pues bajo su garantía personal solicitó préstamos particulares para atender las necesidades más urgentes.

La Comedia Antigua

 De las antiquísimas procesiones de comparsas, que cantaban y bailaban por las calles, deriva etimológicamente el nombre de «comedia». Nuestro conocimiento sobre estos orígenes y sobre el desarrollo de la Comedia Antigua es excesivamente parcial, dado que las únicas obras que conservamos completas proceden de la mano de Aristófanes (y podrían no responder a un modelo genérico).

Al parecer, su reconocimiento por el Estado fue algo más tardío que en el caso de las tragedias, y comenzaron a ser representadas en la festividad de las Dionisias Urbanas del 486 aC. Entorno al 440 aC también empezaron a representarse en las Leneas.

Las comedias clásicas están contenidas en el marco de la vida en la polis, y sirven de cauce para la crítica política, social, cultural y literaria. Igualan o incluso superan en extensión a las tragedias; transmiten, con la risa, un mensaje de enorme seriedad; alternan lo grotesco y chabacano con efusiones del mayor lirismo, y poseen una estructura formal complicadísima. El poeta cómico (a diferencia del trágico) debe inventar sus argumentos, y se le exige poner al público en antecedentes. Pero al mismo tiempo este hecho lo exime de dar una consistencia psicológica más firme a sus personajes, algo que resultaría inexcusable en una tragedia.

jueves, 4 de febrero de 2016

DESCARTES Y LA RECONSTRUCCIÓN DEL MUNDO

A partir de la demostración (sin duda problemática) de la existencia de Dios, Descartes procede a aprovechar tal figura para apuntalar la reconstrucción del mundo, que la duda metódica había dejado en escombros.

No debemos olvidar que Dios es:

    Omnipotente
    Supremamente bueno

Estas dos cualidades divinas son esenciales para que Dios se convierta en garantía de:

    Del buen funcionamiento de la razón frente a la amenaza del genio maligno.
    De mi sentido de la realidad: no me engaño cuando creo que estoy despierto, ni cuando creo que los sentidos nos proporcionan información de algo externo a nosotros, ni de la existencia de mi cuerpo, en el que mi alma ocupa un lugar como ser pensante.

sábado, 9 de enero de 2016

Quirico y Prudencio: himnos a las dos Eulalias

A continuación les traigo un artículo denominado " Quirico y Prudencio: himnos a las dos Eulalias" escrito por Serafín Bodelón.

Es un artículo publicado en la Universidad de Oviedo, en una de sus revista de acceso abierto (open source): Archivum, revista de la Facultad de Filología de la Universidad de Oviedo, volumen 44. ISSN: 2341-1120.

Prudencio escribió su poema a fines del siglo IV y Quírico el suyo a mediados del siglo VII, y los dos están dedicados a Santa Eulalia de Barcelona, los dos son Himnos a la santa  en el primer caso a en la edad de dominación romana (ciudad emeritense de Emérita augusta (Zaragoza)) y el segundo está escrito dos siglos después. El trabajo mostrado en el artículo intenta demostrar aquí la dependencia del himno a Eulalia barcinonense  (este compuesto por Quírico), con respecto al himno a Eulalia emeritense (este creado y compuesto por Prudencio).

Prudencio (Aurelio Clemente Prudencio)

Aurelio Clemente Prudencio (en latín, Aurelius Prudentius Clemens; Calahorra, 348 d. C. - c. 410) fue un poeta hispanolatino conocido simplemente como Prudencio. Algunos piensan que no nació en Calagurris, Calahorra, sino en Caesaraugusta (Zaragoza). Poseía una gran erudición escriturística y en cultura clásica. Está considerado como uno de los mejores poetas cristianos de la Antigüedad.

Biografía

La cuestión de su lugar de nacimiento (Calahorra o Zaragoza) está aún indecisa, entre otras cosas porque el propio Prudencio llama "suyas" a ambas ciudades. Prudencio nació cuando ya hacía una generación de la "paz de la Iglesia" y tenía catorce años de edad cuando el emperador Juliano el Apóstata quiso regresar al paganismo infructuosamente.

De familia cristiana noble y opulenta, fue profesor de retórica y jurisconsulto y desarrolló una brillante carrera política como funcionario imperial y gobernador de dos provincias. Viajó mucho; estuvo en Roma y allí desempeñó el cargo de prefecto bajo el mandato de Teodosio; luego ejerció un alto empleo en la corte cesárea de Milán, con rango de proximus, durante el episcopado de Ambrosio de Milán, por lo que pudo ser testigo de su lucha contra el último reducto pagano (sentencia sobre el Altar de la Victoria en 383) y contra los herejes (entre 385 y 386 fue ocupada la basílica Porcia de Roma, reclamada por la emperatriz madre Justina), así como del descubrimiento de los restos de los santos Gervasio y Protasio (386) o de la penitencia pública de Teodosio I tras la masacre de Tesalónica (en 390), que demostró ya entonces el poder no sólo moral que poseía la Iglesia.

martes, 5 de enero de 2016

Astrónomos de la Antigua Grecia

Para obtener esta lista de astrónomos dela Antigua grecia, he consultado la Wikipedia y su indice de  Categorias: Astrónomos de la Antigua Grecia.

Estos astrónomos son los nacidos entre los siglos VI antes de cristo y los nacidos en el siglo V después de cristo.

Lista de astrónomos de la Antigua Grecia:

A

    Agripa (astrónomo)
    Anaximandro
    Andrónico de Cirro
    Apolonio de Perge
    Arato
    Aristarco de Samos
    Aristilo
    Aristóteles
    Arquitas
    Attalus de Rodas
    Autólico de Pitane

domingo, 3 de enero de 2016

Polibio

Polibio (Megalópolis, Grecia. n.200 a. C. - 118 a. C.) fue un historiador griego. Es considerado uno de los historiadores más importantes, debido a que es el primero que escribe una historia universal. Su propósito central fue explicar cómo pudo imponerse la hegemonía romana en la cuenca del Mediterráneo, mostrando cómo se encadenan los sucesos políticos y militares acontecidos en todos los rincones de este ámbito geográfico. Además de esto, Polibio es el historiador antiguo que más ha escrito sobre la historia, sobre la forma de hacer Historia. Será retomado en la modernidad para forjar algunos de los puntos básicos que formaran la disciplina de la Teoría de la Historia.

Sus apreciaciones políticas son consideradas aún hoy en día, siendo material de estudio en diversas disciplinas, como la Ciencia Política o las Relaciones Internacionales.

Biografía

Como miembro de la clase gobernante, Polibio tuvo la oportunidad de conocer de primera mano los asuntos políticos y militares de su época. Su carrera política estuvo dedicada durante largo tiempo a conservar la independencia de la Liga Aquea. Se inició como embajador, junto con Licortas (su padre) y Arato el Joven en la malograda embajada a Ptolomeo V Epífanes. Luego fue elegido hiparca de la liga para el período 169/168 a. C. Como principal representante de la política de neutralidad en la guerra entre Roma y Perseo de Macedonia, atrajo sobre sí las sospechas de los romanos, siendo uno de los 1.000 nobles aqueos transportados en el 166 a. C. a Roma como rehenes, lugar donde permaneció retenido durante diecisiete años.

Historias de Polibio

Las Historias de Polibio (Historiae) son un conjunto de libros escritos por el historiador griego Polibio (203 a. C. - 120 a. C.) compuesto por un total de 40 volúmenes. Sólo han llegado hasta hoy día enteros los primeros cinco. Del resto de la obra se conservan sólo fragmentos (excepto el cuadragésimo libro que es el índice). La mayor parte de los textos se conservaron en las bibliotecas de Bizancio. Los textos de Polibio no llegaron a Europa hasta el siglo XV. Posee la característica de ser uno de los primeros historiadores (junto con Tucídides) en excluir la acción divina entre las causas materiales y sus consecuencias.

Contenido de la obra

El contenido de la obra se centra en la Historia de la época, se puede decir que Polibio empieza la narración en el año 264 a. C. hasta el año 146 a. C., no obstante la presentación de la historia se puede decir que abarca un intervalo de tiempo de cerca de 53 años. Este periodo de 220 a. C. hasta 167 a. C. es en el que Roma subyuga a Cartago empezando a ser una potencia marítima en el mar mediterráneo. Los libros I hasta el V son una introducción que describe el ambiente existente en las zonas de influencia de Roma, haciendo descripción de cada nación; Egipto, Grecia, Hispania y trata extensivamente la primera guerra púnica y la segunda guerra púnica. En el libro VI empieza con un tema diferente y describe la constitución de los Romanos,1 mostrando el poder de los cónsules, el senado y el pueblo.

Diodoro Sículo (Diodoro de Sicilia)

También conocido como Diodoro de Sicilia, nació en el siglo I a. C. en la ciudad de Agira (antiguamente llamada Agyrium), en la isla de Sicilia.

Se sabe que Diodoro era griego de origen y algunos calculan que nació probablemente entre el 90 y el 85 a.C. y desde joven emprendió varios peligrosos viajes por Europa, norte de África y Asia para componer su “Historia” una recopilación de los hechos históricos más sobresalientes que conoció y que, cuando la terminó de escribir en la ciudad de Roma, después de treinta años de investigación en libros en griego y latín, la tituló: Biblioteca Histórica, una colección de 40 volúmenes con todo el saber de su época que se calcula debió publicar antes del 30 a.C.

Lo poco que sabemos sobre los primeros asentamientos de los cartagineses en el occidente del Mediterráneo se lo debemos a Diodoro de Sicilia en (V, 16, 2-3), afirma que los cartagineses habían fundado una colonia en Ibiza (Baleares) en el año 654 a. C., cuando Cartago aún no había establecido una presencia comercial de cierto alcance en las mucho más cercanas Sicilia y Cerdeña. Y tenían otras colonias en la costa española al igual que los fenicios.