sábado, 5 de marzo de 2016

Comentario al Sueño de Escipión de Macrobio

Gracias a Macrobio (c. 400 a. C.), el occidente europeo conoció el relato con el que Cicerón concluía la República. El Sueño de Escipión de Cicerón (según Ellémire Zolla, la Bhagavad Ghita de occidente) es

un breve tratado de impronta pitagórica en el que se presenta a un Cornelio Escipión que, antes de la destrucción de Cartago, visita en una visión/sueño, como si de un vuelo chamánico se tratara, a Escipión el Africano. Éste le muestra la composición del universo y le insta a afrontar la guerra con ánimo místico, a practicar las virtudes y a desapegarse de la gloria terrena.

Un denso enigma invade la figura de Macrobio. Su comentario filosófico del relato ciceroniano se inscribe dentro del neoplatonismo propio de su tiempo, siendo Platón, Plotino y Porfirio los autores más citados.

Una cuidada estructura rige su comentario, ordenado a partir de las citas literales del relato de Cicerón, que contienen unos dos tercios de la obra.

Neoplatonismo en el Renacimiento

En Renacimiento no sólo constituye un movimiento transitorio de la Edad Media a la Edad Moderna. Renacimiento significa "volver a nacer", entendido como la recuperación de la Antigüedad clásica, es decir, griega y romana. La recuperación del mundo clásico era una aspiración presente desde los intelectuales medievales , pero puede hablarse de una reivindicación más acentuada por la toma de Constantinopla en 1453, motivo por el cual, maestros de la lengua griega migraron a Italia, en donde intentaron conformar una identidad cultural, que posteriormente se consolidó con el humanismo. Sin embargo este proceso se dio desde distintos ámbitos, como el arte, la filosofía, la política y la literatura.

En la Italia del siglo XV (especialmente en la Florencia de los Medici), en el contexto intelectual del humanismo renacentista, se recuperó la tradición del platonismo, frente al aristotelismo (o neoaristotelismo) dominante en el escolasticismo de la Baja Edad Media y comienzos de la Edad Moderna. Un hecho fundamental fue el contacto con los intelectuales bizantinos (como Pletón o Juan Argiropoulos ) que acudieron al Concilio de Ferrara-Florencia de 1438-1455. Las figuras más destacadas de la Academia platónica florentina fundada entonces fueron Marsilio Ficino y su discípulo Giovanni Pico della Mirandola (el Princeps Concordiae, más ecléctico, pues, reaccionando contra el humanismo extremo, defendía la mejor tradición de los comentaristas aristotélicos medievales, como Avicena y Averroes -carta a Ermolao Barbaro, 1485-). La difusión de los escritos atribuidos a Hermes Trimegisto tuvo también un importante papel. Los principales opositores a esta concepción filosófica, fueron los aristotélicos. Mientras que éstos se enfocaban en la naturaleza de las cosas, los platónicos centraban su filosofía en la naturaleza del hombre, su procedencia y su destino.

Neoplatonismo

Neoplatonismo es la denominación historiográfica de diferentes momentos de la historia de la filosofía en que se produjo una revitalización del platonismo (Platón, Academia de Atenas).

Neoplatonismo alejandrino

En la Alejandría del siglo III, en el contexto intelectual del helenismo tardío de la época romana, se definió un sistema filosófico que fue enseñado en diferentes escuelas hasta el siglo VI (Amonio Saccas, Plotino). Es la última manifestación en la Antigüedad del platonismo, y constituye una síntesis de elementos muy distintos además de los platónicos, con aportes de las doctrinas filosóficas de Pitágoras, Aristóteles o Zenón, unidas a las aspiraciones místicas de origen oriental (hinduista o judío).1

El fundador de la doctrina parece haber sido Amonio Saccas. Plotino, su representante más importante, permaneció once años junto a él antes de profesar su doctrina en Roma a partir de 244. Su discípulo Porfirio redactó sus lecciones y las publicó, reunidas en seis Enéadas, y tomó la dirección de la escuela a fines del s. III. Jámblico, que había sido el editor de Porfirio en Roma, fundó la escuela de Siria y enseñó en Apamea. Uno de sus discípulos, Edesio de Capadocia, fundó la escuela de Pérgamo.

Proclo

Proclo (Constantinopla, 8 de febrero de 412 - Atenas, 17 de abril de 485), llamado "El sucesor" o "Diádoco" (griego Πρόκλος ὁ Διάδοχος Próklos ho Diádokhos), fue un filósofo neoplatónico griego, el representante más importante de la escuela neoplatónica de Atenas, junto a Plutarco de Atenas, Siriano (sucesor de este último), y Domnino. y uno de los últimos grandes filósofos clásicos.

Biografía

Proclo nació el 8 de febrero de 412 d. C. (el dato nos es conocido a través de un horóscopo que realizó su discípulo Marinus) en Constantinopla, dentro de una rica familia de origen licio. Fue criado en la ciudad de Janto, en Licia. Estudió retórica, filosofía y matemáticas en Alejandría, donde comenzó a seguir la carrera de jurista de su padre. Volvió a Constantinopla, donde ejerció con éxito su profesión pero, decidido a dedicarse por entero a la Filosofía regresó a Alejandría para estudiar FIlosofía con el filósofo académico Olimpiodoro el Viejo y Matemáticas con Herón. Insatisfecho con la vida intelectual de Alejandría, se dirigió a Atenas, centro intelectual del mundo occidental en la época. Allí, en 431 estudió en la escuela neoplatónica con maestros como Plutarco de Atenas, Siriano, y Asclepigenia. Sucedió a Siriano como cabeza de la Academia, y a su muerte fue sucedido por Marino de Nápoles.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Libro: Historias curiosas de palabras

Este es un libro que Recopila la hitoria de Palabras españolas con historia como los verbos:
 
Asesinar, boicotear, esclavizar, linchar, ....
 
O como los nombres o sustantivos:
 
Abadia, abril, academia, aceite, ateneo, ...
 

Muchas de ellas tienen su origen en la antiguedad.
 
Libro: Historias curiosas de palabras
Autor: Cristobal cruz romero.
Editado por: Universidad popular del cesar. Fac. de ciencias básicas y de la educación. Valledupar,
Año: 2007