jueves, 7 de diciembre de 2017

Muhammad Al-Idrisi y el Libro de Roger

Muhammad Al-Idrisi (Abu Abd Allah Muhammad al-Idrisi) fue un cartógrafo, geógrafo y viajero hispanomusulmán. Se le reconocen numerosas contribuciones al desarrollo de las ciencias de la Tierra.

Al-Idrisi, nacido en Ceuta, vivió entre los años 1100 y 1165 y pasó gran parte de su vida en la corte de Roger II de Sicilia en Palermo, dónde también desarrolló la mayor parte de su obra.

Dentro de su obra cabe destacar el conocido como "Libro de Roger" o Kitab Ruyar, que se compone de la llamada Tabula Rogeriana junto con un libro denominado "Geografía". Se trata de una obra realizada por encargo del rey normando Roger II de Sicilia.

Johann Regiomontanus y la reforma del calendario

Johann Regiomontanus, cuyo nombre verdadero fue Johann Müller de Königsberg (Regiomontanus es la versión latina del mismo Königsberg = "King's mountain"), nació el 6 Junio de 1436 en Königsberg, Arzobispado de Mainz (ahora Alemania).

A los 11 años ingresó a la Universidad de Leipzig y a los 16 se marchó a Viena en donde estudió con Georg von Peurbach. En 1461 fue nombrado profesor de astronomía en la Universidad de Viena, ocupando el puesto de su profesor y, en 1468, trabajó como astrónomo real del rey Matthias Corvinus de Hungría.

Regiomontanus realizó importantes contribuciones a la trigonometría y la astronomía. De hecho, se le considera como el iniciador de la trigonometría moderna. Su libro De Triangulis Omnimodis (1464) es un resumen sistemático de los métodos para estudiar los triángulos.

Un nuevo material simplifica la producción de baterías de ion de litio

Articulo: "Un nuevo material simplifica la producción de baterías de ion de litio y permite que sean más pequeñas", publicado en EcoInventos.com el 3 DICIEMBRE, 2017. URL: https://ecoinventos.com/baterias-de-ion-de-litio-mas-pequenas/


La necesidad de optimizar las baterías de litio, tanto en costes, como en potencia y ligereza, ha llevado a que buena parte de los esfuerzos de la industria y de la ciencia se vuelquen en este objetivo. De ahí surge una investigación emprendida en la Universidad de Texas que podría responder a ese desafío. Para ello, los expertos han desarrollado un nuevo material para el ánodo que simplifica al máximo el proceso de producción, posibilita la fabricación de baterías más pequeñas y ligeras, además de duplicar la capacidad de carga de los ánodos.

Bautizado como IdEA (de Interdigitated Eutectic Alloy), este nuevo ánodo rompe con los complejos procesos de fabricación que habían dominado hasta ahora, para reducir a dos los pasos necesarios para la producción en masa de los ánodos de las baterías de ion de litio. Al ahorro en tiempo que esto supone, se suma el de materiales necesarios para este proceso.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Sobre La rebelión de las masas (Ortega y Gasset,1929)

Ver artículo origen:  "RESEÑA: "La rebelión de las masas", de Ortega y Gasset (1929)" en blog Filosofia para la buena vida. URL:http://phylosophyforlife.blogspot.com.es/2014/01/resena-la-rebelion-de-las-masas-de.html

“La rebelión de las masas” (1929), de Ortega y Gasset, es ya un libro intempestivo aunque no por ello carente de interés. Al contrario, en su desfase radica su actualidad, porque asistimos (e incluso algunos festejan) a la victoria de las masas después de aquella rebelión que Ortega describiera. Las masas han triunfado hasta tal punto que en las guerras se teme por ellas, se lucha contra ellas, y el espectáculo que la guerra compone no podría entenderse sin ellas, sin los millones de espectadores que en los últimos meses han compartido su mesa con la guerra. Tal cosa no constituye ninguna novedad esencial, sino que confirma la tendencia iniciada en Vietnam, cuando la guerra, en cuanto espectáculo, dio sus primeros y exitosos pasos.

Lo que principalmente interesa de Ortega es su análisis del protagonismo social y político de la muchedumbre convertida en masa. Su tesis es que siempre ha habido muchedumbres, pero en el momento en que escribe, las masas han desbordado cuantitativa y cualitativamente el lugar que antes ocupaban, en el fondo de la sociedad, ocultos por el indiscutible liderazgo de las minorías y las élites. Ahora, esas minorías han sido desplazadas y en el escenario ya no actúan personajes individuales identificables, sino solamente una informe masa, un coro que repite lemas y consignas preparadas por los medios de información y conformación de opiniones, y maduradas en las disputas de los cafés. No nos engañemos: el “no a la guerra” europeo y el “sí” americano han sido coreados por las masas sin apenas un análisis, sobre todo porque todo análisis ha de ser individual y tanto lo individual como lo analítico son incompatibles con los movimientos de masas.

LOS SOFISTAS Y LA DEMOCRACIA ATENIENSE

Ver artículo origen:  "LOS SOFISTAS Y LA DEMOCRACIA ATENIENSE (ampliación)" en blog Filosofia para la buena vida. URL:http://phylosophyforlife.blogspot.com.es/2015/10/los-sofistas-y-la-democracia-ateniense.html


El éxito de los sofistas en Atenas se debió en parte a que la ciudad ya estaba preparada para recibir sus ideas, porque la práctica de la democracia había puesto en marcha un cierto cambio en las mentalidades, necesario para permitir una buena recepción de las propuestas sofistas; por ejemplo, la erosión de las tradiciones religiosas y sociales podría haberse iniciado ya, como resultado de la democratización en Atenas. La ideología sofista encajó en los cambios sociales y políticos del momento en que floreció, entre los siglos V y IV, y su función estuvo justificada sin forzar nada. Los sofistas desvelaron la conciencia social del momento y le pusieron un discurso comprehensivo a las circunstancias históricas y culturales en que se desarrollaron sus ideas, pusieron voz y letra a las prácticas sociales, políticas y morales que los atenienses llevaban a cabo casi cotidianamente.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Filosofía de la ciencia

La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las «entidades ocultas» (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia.

Por ejemplo:

La realidad existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo).
La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad).
El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad).

Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico, muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos1​ y numerosos filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres.2​ De hecho, las principales sospechas con respecto a la validez de estos supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes corrientes epistemológicas históricas y actuales. De tal modo, aunque en términos generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone reparos al tercero y asume una posición fenomenista, es decir, admite que el hombre puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda "los fenómenos" (el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad.

Empirismo lógico

El empirismo lógico o racional, también llamado neopositivismo o positivismo lógico, es una corriente en la filosofía de la ciencia que surgió durante el primer tercio del siglo XX, alrededor del grupo de científicos y filósofos que formaron el célebre Círculo de Viena (Wiener Kreis en alemán). Si el positivismo defendía el método científico como única forma válida de conocimiento, el neopositivismo va un paso más allá, y limita el método científico a lo empírico y verificable.

Si bien los empiristas lógicos intentaron ofrecer una visión general de la ciencia que abarca principalmente sus aspectos gnoseológicos y metodológicos, tal vez su tesis más conocida es la que sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo solo si posee un método de verificación empírica o es analítico, tesis conocida como "del significado por verificación". Solo los enunciados de la ciencia empírica cumplen con el primer requisito, y solo los enunciados de la lógica y las matemáticas cumplen con el segundo. Los enunciados típicamente filosóficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos, así que la filosofía, como tal, debe pasar de ser un supuesto cuerpo de proposiciones a un método de análisis lógico de los enunciados de la ciencia.

Las posiciones de los empiristas lógicos respecto de algunos temas claves de la filosofía de la ciencia (el origen del sentido de los enunciados, la puesta a prueba de las teorías, el concepto de explicación científica y la unidad de la ciencia, entre otros) se conocen con el nombre colectivo de "concepción heredada" (received view).

El Círculo de Viena

El círculo de Viena (en alemán Wiener Kreis), también conocido como el Círculo de Viena para la concepción científica del mundo, fue un movimiento creado por el Dr. Johan Craidoff y Moritz Schlick en 1922 en Viena. Sus bases consideraban la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no lo es.

Propusieron utilizar un lenguaje común que debía ser elaborado por la filosofía, basándose en el lenguaje de la física. Así, para ellos, la filosofía era una disciplina ligada a la lógica y abogaban por una concepción científica del mundo.

El empirismo lógico o racional, también llamado neopositivismo o positivismo lógico, es una corriente en la filosofía de la ciencia que surgió durante el primer tercio del siglo XX, alrededor del grupo de científicos y filósofos que formaron el célebre Círculo de Viena (Wiener Kreis en alemán). Si el positivismo defendía el método científico como única forma válida de conocimiento, el neopositivismo va un paso más allá, y limita el método científico a lo empírico y verificable.

domingo, 5 de noviembre de 2017

Leonardo de Pisa y la sucesión de Fibonacci

Leonardo de Pisa, también conocido como Leonardo Bigollo o, más popularmente, como Fibonacci fue un importante matemático italiano que vivió en Pisa entre los años 1170 y 1250. Su fama proviene, precisamente, de la difusión de su sistema de numeración indo-arábigo que aún es utilizado en la actualidad y por la conocida sucesión de Fibonacci.

Debido a la importancia del pensamiento matemático árabe, Fibonacci viajó a través de diferentes países del mediterráneo para estudiar con los principales matemáticos árabes de su tiempo.

Teniendo como base lo estudiado allí, público su obra "Liber Abaci", en la que mostró por primera vez la importancia del nuevo sistema de numeración en aplicación a campos como la contabilidad, la conversión de medidas, el cambio de moneda o el cálculo. Así, en el Liber Abaci, Fibonacci describe el cero, la notación posicional, la descomposición de los números en factores primos y los criterios de divisibilidad de los mismos.

jueves, 2 de noviembre de 2017

Las escuelas médicas de Alejandría

Hacia el año -300 las escuelas médicas se trasladaron a Alejandría. Dos de los mejores médicos crearon allí sus escuelas: Herófilo y Erasistrato, fundaron la anatomía y la fisiología como ciencias. Estas escuelas, a diferencia de las griegas, eran más conocidas por el nombre de sus fundadores.

Estos médicos abandonaron la medicina hipocrática y se caracterizaron por su alejamiento tanto de los hipocráticos como de los aristotélicos. Su contribución al desarrollo de la medicina fue de carácter anatómico, practicaron disecciones de cadáveres humanos, algo hasta entonces no documentado, y con ello concedieron una mayor importancia a los conocimientos anatómicos, que hasta entonces habían sido ignorados.


Herófilo de Calcedonia.

Nació en el último tercio del siglo IV, en Bitinia, ejerció de médico en Alejandría, donde alcanzó cierto prestigio. Es considerado el primer anatomista. Escribió un tratado de varios volúmenes, que no se ha conservado. Realizó descripciones detalladas de órganos humanos, probablemente de sus observaciones de cadáveres diseccionados. Describe con detalle el ojo, las meninges y los órganos genitales. Dio nombre al duodeno.

Los rayos T, más seguros y versátiles que los X

Leganés, una ciudad situada al sudoeste de Madrid, no es Silicon Valley. Pero desde allí también es posible alumbrar y hacer crecer una empresa de tecnología punta que se sitúe a la cabeza de la innovación en un terreno tan poco conocido hasta ahora como la radiación de teraherzios. La empresa en cuestión es Luz WaveLabs, creada en 2013 por Rubén Criado, sobre la base de su tesis doctoral en la universidad Carlos III de Madrid. Dando por hecho que la mayoría de los mortales desconocemos las nociones mínimas de la electrónica y la fotónica como para entender de qué habla Criado cuando se entusiasma con las posibilidades de los rayos T, lo mejor es recurrir a los ejemplos comparándolos con los archiconocidos rayos X. Estos son una forma de radiación electromagnética que puede atravesar objetos, de ahí su extendida utilización en medicida (las radiografías) y en dispositivos de seguridad para ver los contenidos de un recipiente cerrado. El problema con los rayos X es que pueden producir alteraciones en la materia y, dependiendo de la dosis, incluso provocar cáncer en los seres humanos. Los rayos T son también radiaciones electromagnéticas con unas propiedades similares a los rayos X, pero al portar menos energía no alteran la materia y, por lo tanto, resultan inocuos. Si hasta ahora esta radiación por teraherzios no ha sido más utilizada es porque sus costes son muy elevados, no se sabía cómo amplificar la calidad de la señal y requieren unas capacidades técnicas complejas. Unas limitaciones que pueden pasar a la historia en un futuro muy cercano si iniciativas como las de Luz WaveLabs continúan desarrollándose.

lunes, 9 de octubre de 2017

Ingeniería en el Renacimiento

Resulta difícil resumir en un pequeño post todo lo relacionado con la ingeniería que tuvo lugar en un periodo tan apasionante como el Renacimiento. Tras la “oscura” Edad Media, el renacer del hombre como centro del conocimiento y la vuelta atrás en busca de los clásicos supone un avance de gran trascendencia en todos los órdenes del saber y del conocimiento. Vamos, pues, a realizar una pequeña -y siempre imperfecta- incursión en este periodo, a sabiendas de que nos vamos a dejar muchas cosas por el camino. Dejo, por tanto, algunos enlaces a otras páginas para aquel interesado en ampliar la información.

El Renacimiento (siglos XV y XVI) fue un periodo de reactivación científico y tecnológico. Junto con la posterior Ilustración, supusieron un revulsivo ideológico que tuvo su manifestación en el interés por la técnica y los procedimientos constructivos. Los ingenieros nuevamente fueron miembros de una profesión respetada e incluso algunos de ellos recibieron buena paga. Su ingeniería se diferencia claramente de la medieval, al estar claramente influenciada por los clásicos, y en especial por Vitrubio, cuyos textos fueron descubiertos en 1415 en el monasterio de San Gallo. Igual que en las restantes manifestaciones artísticas o científicas, el renacimiento de la técnica tuvo su origen y alcanzó su más alto nivel en Italia.

viernes, 6 de octubre de 2017

Eratóstenes y la medición de la esfera terrestre

Eratóstenes nació en Cyrene (Libia) en el año 276 a.C. Fue astrónomo, historiador, geógrafo, filósofo, poeta, crítico teatral y matemático. Estudió en Alejandría y Atenas. Alrededor del año 255 a. C fue el tercer director de la Biblioteca de Alejandría. Trabajó con problemas de matemáticas, como la duplicación del cubo y números primos. Escribió muchos libros de los cuales sólo se tienen noticias por referencias bibliográficas de otros autores.

Una de sus principales contribuciones a la ciencia y a la astronomía fue su trabajo sobre la medición de la tierra. Eratóstenes en sus estudios de los papiros de la biblioteca de Alejandría, encontró un informe de observaciones en Siena, unos 800 Km. al sureste de Alejandría, en el que se decía que los rayos solares al caer sobre una vara el mediodía del solsticio de verano (el actual 21 de junio) no producía sombra.

Eudoxo de Cnido y la Teoría de las Esferas

Eudoxo (408-355 a.C.) fue un matemático y astrónomo griego que nació y murió en Cnido, hijo de Esquines y discípulo de Platón. Su familia estaba compuesta por médicos y por su influencia realizó los estudios de medicina, profesión que ejerció durante algunos años en Grecia. También se le conoce como Eudoxio de Cnidos.

A los 23 años se fue a Atenas e ingresó en la academia de Platón, donde estudió filosofía. Años después conoció los estudios astronómicos que se estaban llevando a cabo en Egipto. Organizó su traslado a la ciudad de Helipopolis patrocinado y recomendado por el rey Ageliseo. Allí tuvo acceso a los estudios de las observaciones y teorías de los sacerdotes de esta ciudad.

De regreso a Grecia fundó una escuela de Filosofía, Matemáticas y Astronomía. Años después escribió su primera obra llamada Fenómenos, donde describió la salida y ocultación de los astros. Fue el primer Astrónomo que estableció que la duración del año era mayor en 6 horas a los 365 días.

Demócrito de Abdera y la "teoría atómica"

Demócrito de Abdera fue un matemático y filósofo griego presocrático que vivió entre los años 460 y 370 a.C. en la ciudad de Abdera, en Tracia. Demócrito, conocido también como "el filosofo que se ríe" fue discípulo de Leucipo, filosofo griego al quien se atribuye la fundación del atomismo.

Estudio con numerosos magos y eruditos caldeos que el propio rey Jerjes de Persia dejó en la casa de su padre cuando se alojo allí durante las Guerras Médicas contra los Griegos. Gracias a ello aprendió astrología y teología siendo muy joven.

Una de las principales aportaciones de Demócrito fue el desarrollo de la "teoría atómica del universo", que fue concebida originariamente por su mentor, el filosofo Leucipo. Demócrito acuñó por primera vez con esta teoría el término "átomo".

lunes, 2 de octubre de 2017

Antístenes (Vida y filosofia)

Antístenes fue el prototipo de sabio austero y solitario, con una confianza radical en el ser humano individual y una desconfianza total en las instituciones de cualquier clase.

Fue uno de los filósofos más relevantes de su época, discípulo de Sócrates, tuvo a su vez una influencia decisiva en algunas de las escuelas que se formaron en este periodo, tanto por sus teorías, como por su actitud y su forma de vida.

Es considerado precursor de la escuela cínica a través de Diógenes y de Crates, y de la escuela estoica a través de otro de sus seguidores, Zenón de Citio. Antístenes nació en Atenas, entre los años -450 y -445 y murió en al año -366 (fechas aproximadas dependiendo de las fuentes).

Antístenes (Escuela Cínica)

Antístenes (griego antiguo Ἀντισθένης , Antisthénês) (444 a. C. - 365 a. C.) fue un filósofo griego, fundador de la escuela cínica. Nacido en Atenas de padres tracios, su condición de meteco (extranjero) lo marcó durante toda su vida. Estudió retórica bajo Gorgias, Hipias de Élide y Pródico de Ceos y más tarde se convirtió en discípulo de Sócrates, de quien adoptó y desarrolló sus enseñanzas sobre ética.

Desencantado de la filosofía existente, perdió la fe en ella. Su entusiasmo por la disciplina socrática lo llevó a fundar una escuela en el santuario y gimnasio de Cinosargo; el nombre del lugar (probablemente de κυων αργος, kyon argos, "perro ágil") es uno de los probables orígenes para el mote de cínicos (en griego κυνικος, kynikos, "similar al perro"). Sus discípulos se contaban sobre todo entre las clases populares, debido a la simplicidad que predicaba. Su vestimenta —capa y báculo— se convirtió en el uniforme de la escuela.

Bión de Borístenes

Bión de Borístenes, (Olbia, de Escitia, 325 a. C. - 246 a. C.) fue un filósofo cínico hedonista y escéptico griego. Nació en la colonia griega de Olbia en Escitia, junto al estuario del río Borístenes (Dniéper). Era un esclavo liberado, cuya amargura reflejó Horacio en sus Sátiras. Fue acusado de ateísmo.

Fue discípulo de  Teofrasto, Teodoro de Cirene (Teodoro el ateo) y Crates de Atenas (con el que fue muy duro en sus críticas). Compuso varias obras sobre la moral, de las que Estateo cita algunos trozos. Según el testimonio de Diógenes Laercio, debe ser considerado como ecléctico.
Pero a juzgar por los fragmentos que nos han llegado de sus obras, debe ser considerado más bien como cínico.

lunes, 11 de septiembre de 2017

Emigraciones indo-europeas a Asia menor sobre el 2000 A.C.

Hacia el año 2.000 se debió producir un cambio climático posiblemente una sequía que hizo que los pueblos arios o indos se expansionaron en tres direcciones:

Hacia el sur como los hititas, kasitas o casitas, hurritas, hicsos o hiksos, lubitas y palaitas,  que en 2.000 cruzaron las cordilleras que les cerraban el paso por el Sur y se establecieron desde Anatolia hasta Egipto.

Hacia el este los cruzaron hacia el 1.900 AC los Montes Elburz, adentrándose en Irán dando lugar a los indoiranios o indoarios, la penetración de estos pastores parece que fue gradual y pacífica. Hacia el año 1.000 AC ese produce una nueva emigración: los tocarios hacia china, los medos y persas hacia Irán y los indios o hindúes hacia la India.

Hacia el oeste dando lugar a los Indoeuropeos que hacia el 1.300 AC produce una nueva migración de distintas tribus: germánicos, celtas, itálicos, helenos, etc.

martes, 5 de septiembre de 2017

Biografia de Genserico, Rey de los Vándalos(400-477)

Rey de los vándalos asdingos (428-477), hijo natural de Godogisdo, hermano de Gunderico y padre de Hunerico. Nacido aproximadamente en el año 400, posiblemente en Hispalis (Sevilla; España), y muerto el 25 de enero del año 477, en Cartago (Túnez). Como político y guerrero, Genserico es considerado uno de los monarcas más destacados de los pueblos germánicos que invadieron la parte occidental del Imperio romano. En el curso de las migraciones populares que se sucedieron, coordinó el desplazamiento del pueblo vándalo hasta el sur de la península Ibérica, bajo la presión de los visigodos, y desde Hispania hasta el norte de África, donde fundó un efímero reino que duraría hasta el año 534, cuando el general bizantino Belisario expulsó a Gelimer, el último rey vándalo.

A la muerte de su hermano Gunderico, en el año 428, Genserico subió al trono de los vándalos asdingos y de una parte del pueblo de los alanos. Al comienzo de su mandato y tras derrotar al ejército imperial romano y a una coalición de pueblos del sudeste ibérico, se replegó con su pueblo en los territorios de la Bética, donde no tardó en controlar todos los puertos importantes de la región.

Con una clara visión política y sin duda apoyado por el conocimiento de la lamentable situación interior que estaban atravesando las provincias romanas del norte africano, Genserico se embarcó rápidamente en la construcción de una poderosa flota para transportar a todo su pueblo a África, integrado por unas 80.000 personas (de ellos tan sólo 15.000 guerreros).

GENSERICO, REY DE LOS VÁNDALOS

Geiserish, más conocido como Genserico, fue un longevo rey germano cuyas gestas y proezas ayudaron a que la palabra vandálico tenga las connotaciones tan peyorativas que tiene. En los cerca de cincuenta años que ostentó su liderazgo sobre los vándalos asdingos y silingos transformó a su pueblo de tribu errante en el sur de Hispania a indiscutible potencia mediterránea en el norte de África.

Hijo ilegítimo del rey Godegisilio (que significa “el azote de Dios”) y de madre no germana, probablemente una esclava romana o alana, no se sabe con certeza su fecha de nacimiento, quizá alrededor del 389 en las riberas del lago Batalón (a 100 Km. de Budapest, Hungría) Los vándalos eran originarios de las riberas del Báltico y, junto a otros pueblos germánicos, fueron migrando hacia tierras más cálidas hasta toparse con los limes imperiales. Su origen híbrido hizo que Genserico no fuese el germano típico, alto y rubio, sino más bien de facciones mediterráneas, moreno de pelo y piel y no muy alto, algo que siempre le fue recriminado por la nobleza vándala de pura estirpe germánica.

Los Vándalos en Hispania

En la nochevieja del 406, se congeló el río Rin, y lel primer grupo en cruzarlo fueron los vándalos asdingos bajo el mando del su rey Godigiselo, cuando alcanzaban la ciudad de Tréveris fueron atacados por los los francos ripuarios federados de Roma, sufriendo 20.000 bajas, inmediatamente fue nombrado rey su hijo Gunderico, que con la ayuda de los jinetes alanos de Respendial atacaron a los francos en Tréveris, derrotándolos causándoles 3.000 bajas, dejando el camino libre para invadir la Galia.

En septiembre del 409 cruzaron los Pirineos y entraron en Hispania. Los grupos germánicos no eran ejércitos, sino pueblos en marcha en busca de tierras donde asentarse. En el 411 hubo un reparto de tierras: Los vándalos asdingos con su rey Gunderico ocuparon la Gallaecia Asturiacensis, los suevos Lugo y Braga, los alanos, las provincias de Lusitania y Cartaginense, y los vándalos silingos con su rey Fredebal o Fredevaldo ocuparon la Bética. Este reparto no fue concertado, sino impuesto a Roma; y, finalmente, se llegó al pacto de federación con Roma y su emperador Honorio que se quedó con la provincia Tarraconense casi entera.

Origenes de los vándalos

Durante la Edad de Hierro (800 AC) los pueblos germanos que habitaban el sur de Escandinavia y Jutlandia, efectuaron una expansión hacia el sur en tres grupos diferenciados: los del sur se Escandinavia o germanos del este se asentaron en las costas del mar Báltico, los de las islas danesas al continente, asentándose a ambos lados del río Elba, y los Jutlandia ocuparon el norte de Alemania, esta emigración debió finalizar hacia el 600 AC, dando lugar a tras dialectos diferenciados de la lengua germana.
Los pueblos germánicos en el 200 AC empezaron a emigrar hacia el sur en tres direcciones:
  • Los pueblos germanos del este, como los godos, burgundios y bastarnos, comenzaron a migrar desde Escandinavia hacia la parte oriental de la Europa continental, terminándose asentados en las estepas rusas y el mar Negro.
  • Los germanos del centro, llamados hermiones o irminones como los suevos, marcomanos, hermanduros, lugiones y turingios se dirigieron hacia el sur a la zona de entre el Rin y el Danubio.
  • Lo germanos del oeste migraron hacia el sur siguiendo dos direcciones: un grupo llamado los ingaevones o ingaeuones siguieron la costa hacia el oeste y los llamados istaevones o istriones se dirigió hacia el sur.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Iluminotrónica: inteligencia lumínica de base electrónica

Un hecho cada vez más conocido es que la luz interviene directamente en el bienestar psicológico de las personas (Human Centric Lighting). En búsqueda de una iluminación más eficiente, el LED se ha convertido en una herramienta esencial para su futuro. En este artículo vamos a analizar los conceptos más relevantes que son objeto de estudio en la iluminotrónica actual.

Iluminotrónica y el uso de la energía eficiente.

Entre los motivos por los que los LED se están desarrollando a gran velocidad han sido la búsqueda de una reducción del consumo de energía, la facilidad de su manejo y su integración con otras tecnologías “inteligentes”. Cada día nos encontramos con las soluciones tecnológicas más avanzadas para satisfacer las distintas demandas de los consumidores. Aunque los últimos avances en la Iluminación inteligente siguen estando enfocados al ahorro energético.

viernes, 1 de septiembre de 2017

Hollywood, el ganador de la Segunda Guerra Mundial

Cuando era pequeño llege a adquirir una colección bastante importante: cientos de soldados, tanques, aviones, barricadas, cuarteles y banderas con sus respectivas peanas para clavar la enseña. Todo de plástico, nada de lujos.

Además de una numerosa representación de tropas estadounidenses, tuve también alemanas, japonesas y un compendio de tono mostaza formado por británicos, australianos y neozelandeses a medio camino entre las playas de Galípoli y El Alamein. Vagamente recuerdo algún contingente polaco, quizá francés (las bolsas en las que se vendían aquellos regimientos venían con su respectiva bandera) y nada, por ejemplo, de italianos. Tampoco íbamos a exigirle una exhaustividad total a la industria del soldadito de plástico. Sin embargo, mi memoria no alcanza a recordar, ni en mi poder ni en los estantes de alguna tienda, soldados soviéticos. Jamás.

Después, o incluso compartiendo cierto periodo transitorio con las tropas con peana, llegaron los videojuegos. Con el acrónimo MOHAA muchos sabrán ya de qué hablo. Aquel mítico Medal of Honor: Allied Assault del año 2002 consistía, básicamente, en ir desde Argelia a la línea Sigfrido con un proto-Rambo norteamericano desguazando medio ejército alemán. De nuevo, ni rastro del ejército soviético. Y de ahí pasé a otra leyenda de principios de siglo como fue Battlefield 1942, donde ya, en el extenso reparto de batallas que jalonan el juego, tres tenían lugar en la URSS y una cuarta en Berlín frente a las doce que protagonizaban los aliados tanto en el norte de África como en Europa y el Pacífico.

sábado, 5 de agosto de 2017

El misterio de Sandy Island

Debido a que recientemente en Google Earth se introdujeron imágenes sobre esta isla (Sundy Island) sin relación con esta, ya que no existe donde aparece y ademas aparece pixelada; esto llamo mi atención para escribir este blog. La isla Sandy ha sido y es objeto de diversas teorías conspirativas y de muchas noticias publicadas en medios de comunicación.

La isla Sandy (en español Isla Arenosa, en francés, Île de Sable) es una isla fantasma que supuestamente estaba ubicada en aguas territoriales francesas, entre Australia y Nueva Caledonia. La isla aparecía, entre otros, en los mapas de Google Earth y en los de Times Atlas of the World, aunque no se le nombra en documentos oficiales de Francia, que mantiene la soberanía en la zona, a través de su Colectividad de ultramar de Nueva Caledonia, de la que dependen las Islas Chesterfield, vecinas a la supuesta ubicación de Sandy.

martes, 11 de julio de 2017

La filosofía medieval

A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofia medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber.

A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofia, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos.

lunes, 3 de julio de 2017

La miserable vida de Victor Hugo

En paralelo a las tragedias familiares y a una actividad política que le obligaría a exiliarse con el ascenso de Napoleón III, Victor Hugo mantuvo una aventura de 50 años con el gran amor de su vida, Juliette Drouet, una joven de orígenes humildes.

Victor Marie Hugo, conocido como Victor Hugo, nació en la fase resacosa de la Revolución francesa. Su novela más conocida, «Los Miserables», se ambienta no en la revolución que terminó con Luis XVI en la guillotina, sino en la rebelión protagonizada en junio de 1832 por los hijos decepcionados de aquella. Los que sentían que, a pesar de toda la sangre derramada, nada había cambiado en un mundo donde había miserables en cada esquina. Victor Hugo habla en esta novela, y en su prolífica obra de las inquietudes de una generación muy próxima a él, que reclamaba más solidaridad y que se garantizasen más derechos humanos.

Hoy en día Victor Hugo está considerado uno de los escritores más importantes del siglo XIX y un hombre con una superdotada calidad literaria que, en buena parte, se inspiraba en su propia vida privada, muy agitada, repleta de amantes, infidelidades y tragedias. Empezando porque su padre, José Leopoldo Hugo, era hijo de un carpintero que ascendió en las filas del ejército ciudadano de Napoleón y sufrió un matrimonio anómalo. La señora de Hugo se convirtió en la amante del superior de su marido, el General Victor Lahorie, que ejerció de figura paterna para Victor Hugo y sus hermanos hasta su ejecución por conspiración en 1812. Por el nombre del amante de su madre se llamó así el escritor.

Vida y obra de Víctor Hugo

Víctor Hugo poeta, dramaturgo y novelista francés. Su vida y obra están marcadas por sus ideales de libertad y justicia social, que también defendió en la política.

Victor Hugo nació el 26 de febrero de 1802 en la localidad de Besançon (Francia). Poeta, dramaturgo y novelista romántico francés, es considerado como uno de los autores más importantes en lengua francesa y también un político e intelectual muy comprometido e influyente en la historia de su país y de la literatura del siglo XIX.

Victor Hugo, a causa de los de la profesión militar de su padre, residió en diversas localidades francesas en su infancia, como Elba, Marsella y Nápoles. Cuando precisamente su progenitor acompañó a España al nuevo rey José I (el célebre Pepe Botella), hermano de Napoleón Bonaparte, el joven Victor Hugo llegó a Madrid, donde residió durante dos años.

A partir de 1815, Victor Hugo se establece en París, instruyéndose con el objetivo primordial de dedicarse a la literatura. Fue un excelente estudiante, hasta el punto de que a los 15 años fue premiado por la Academia Francesa por un trabajo lírico, preludio de su primer gran libro de poemas en 1822, Odas y poesías diversas. En 1822 contrajo matrimonio con Adele Foucher, con quien tuvo cinco hijos. Fundó junto a sus hermanos y Eugène también escritores, la revista ‘Le Conservateur Litteraire’, en donde publicó la novela Bug Jargal.

Filosofia en la actualidad: Slavoj Zizek

Hilar un discurso lúcido mezclando el porno con el subjetivismo, la escatología con la refundación de la izquierda, o Lacan con Ernst Lubitsch, salpimentado con chistes regionales y referencias a Taylor Swift es algo que está al alcance de pocos. En el caso del filósofo Slavoj Zizek (Liubliana, Eslovenia, 1949), la cuestión se convierte en todo un arte. O en todo un espectáculo, como dicen sus detractores.

Es el pensador esloveno un filósofo controvertido y polémico, un agitador de conciencias afiliado a lo políticamente incorrecto. Su erudición, su solvencia teórica y su vasto abanico cultural le han convertido en una suerte de Sartre de este primer tramo de siglo, al menos, en su capacidad de penetración en la esfera pública, afirman sus defensores. Al tiempo, su capacidad de comunicación (apabullante), su desprejuiciado uso del lenguaje (en las antípodas de la Academia), y su dominio de las referencias de la cultura pop le han ayudado a llevar su mensaje a veinteañeros y treintañeros descontentos con el estado actual de las cosas, disconformes con el orden que configura el paradigma neoliberal. Ha enganchado con ellos por lo que defiende, sí.

Y por los vídeos de YouTube.

viernes, 2 de junio de 2017

Historia de la Reina María Cristina Borbón Dos Sicilias

Nace el 27 de abril de 1806 en Palermo. Sus padres fueron Francisco I de las Dos Sicilias y la infanta María Isabel de Borbón que era hija de Carlos IV de España y hermana de Fernando VII.

Tuvo una educación esmerada en su vida en Nápoles. Esta formación se basaba más en la cultural que en la política política, y toda su idea de política era que siempre tenía que haber un gobierno fuerte.

El marqués de Villa-Urrutia describe a María Cristina de la siguiente forma “era considerada Cristina como hermosa, no por la corrección de sus facciones, sino por el conjunto, según se puede apreciar en el retrato de don Vicente López, cuyo pincel, como el de Goya, no pecó de cortesano y lisonjero. Su cabello era castaño; los ojos, pardos, parecían negros a cierta distancia, y sin ser grandes resultaban expresivos y dominantes; la boca graciosa con propensión constante a la sonrisa; la frente proporcionada al rostro; la nariz más bien grande sin ser borbónica; el color blanco nacarado; los pómulos ligeramente rojos; las orejas menudas y  bien puestas, llamaron la atención de un marinero americano como las primeras que había visto verdaderamente bellas; el cuerpo airoso y esbelto; la figura de intachables líneas estructurales; los ademanes naturalmente distinguidos, y el aire siempre elegante, cualquiera que fuera el traje que vistiese, para paseo, campo, montar a caballo o recepción palatina. Cuando entró en Madrid, sin estar delgada, no era mujer de mucho volumen; pero al poco tiempo adquirió  su cuerpo ciertas líneas curvas, En España como en Oriente muy apreciadas, por el mayor relieve que dan a la hermosura femenina…”.

La banalidad del mal

El Lobo es el apodo de Michael Karkoc, un criminal nazi responsable de la muerte de al menos 44 hombres, mujeres y niños en 1944. También es un anciano de 98 años que sigue trabajando en su jardín de Minneápolis, donde vive desde que huyó de Ucrania al final de la Segunda Guerra Mundial y donde se le ha encontrado tras una investigación de la agencia AP.

De hecho, para sus vecinos y sus hijos no es ningún monstruo: ayudó a construir la rectoría de la iglesia ortodoxa a la que acudía y su peluquero pide que “le dejen morir en paz”.

No es la primera vez que sorprende lo que el psicólogo Roy Baumeister llama “la desproporción entre la persona y el crimen”, ni la primera vez que nos preguntamos cómo es posible que alguien en apariencia normal, que se preocupa por su familia y por sus amigos, sea capaz de cometer crímenes atroces.

La banalidad del mal

¿Qué es el utilitarismo?

El tema de la cooperación internacional puede parecer un asunto económico o político, pero es, también, filosófico: “Los economistas pueden proporcionar información acerca de cómo ayudar más -explica Peter Singer a Verne-, pero tienden a evitar conversaciones sobre cómo deberíamos vivir. Son los filósofos quienes, desde Sócrates, han discutido esta cuestión, animándonos a examinar nuestras vidas y a reflexionar sobre nuestras elecciones a la luz de nuestros valores”.

En la historia de la filosofía ha habido grandes corrientes éticas. Por ejemplo, las teorías basadas en el deber (o deontológicas) creen que hay que respetar ciertas obligaciones y derechos con independencia de sus efectos. El principal exponente sería Immanuel Kant, con su imperativo categórico (una de sus formulaciones es "obra solo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en ley universal").

El punto de partida del consecuencialismo es el opuesto: esta corriente opina que la moralidad de nuestros actos depende solo de sus consecuencias. Peter Singer se define como utilitarista, que es una corriente consecuencialista que inició Jeremy Bentham (1748-1832) en su Introducción a los principios de moral y legislación. Se basa en el principio de mayor felicidad: el interés de la comunidad consiste en la suma de los intereses individuales y “la acumulación de placeres individuales aumentará la felicidad de todos, que es el objetivo final”, como resume Victoria Camps en su Breve historia de la ética. Es decir, la justicia se mide por sus resultados, sin que sea necesario recurrir a derechos o deberes.

Ayudar a los demás no es una opción, sino una obligación

Voy por un parque y veo que una niña ha caído en un estanque y se está ahogando. No hay nadie más: ni sus padres, ni un cuidador, ni ninguna otra persona. ¿Debería salvar a la niña? Me voy a mojar, probablemente me destrozaré los zapatos y tendré que cancelar una cita que tenía justo después, pero nadie puede negar que es mi obligación intentar salvarla porque ninguna de estas cosas tiene importancia en comparación.

Ahora pongamos que recibo una carta que me pide un donativo para salvar la vida de una niña que vive en otro continente. Si decido que necesito ese dinero para comprarme un chaqueta, casi todo el mundo pensará que no estoy haciendo nada malo, aunque tampoco nada bueno.

Sin embargo, para el filósofo australiano Peter Singer, autor de este dilema moral, estos dos ejemplos son iguales. Según escribe en Ética práctica, “si está en nuestro poder prevenir que algo muy malo ocurra, sin sacrificar nada que tenga una importancia moral comparable, deberíamos hacerlo”.

Esto no solo se aplica a niñas imaginarias que se están ahogando frente a nosotros: también a todas las situaciones “en las que podemos ayudar a alguien que vive en la absoluta pobreza”. Es más, “ayudar no es, como se piensa convencionalmente, un acto de caridad elogiable, sino algo que está mal no hacer”.

¿Para qué sirve la filosofía?

¿La filosofía es inútil? ¿Es poco más que un pasatiempo sin aplicaciones prácticas? Parece que los legisladores españoles creen que sí: la asignatura ha perdido horas de clase en el instituto y solo será obligatoria en 1º de Bachillerato. Los estudios universitarios en esta materia tampoco pasan por su mejor momento: la tasa de paro se acerca al 30%, en un momento en el que estudiar cualquier carrera universitaria se ve casi en exclusiva como un paso hacia la incorporación en el mundo laboral.

En este contexto, ¿merece la pena estudiar filosofía o es mejor dedicar más horas a otras asignaturas?

Algo más que una salida profesional

"No podemos supeditar nuestra relación con el conocimiento a nuestra salida laboral", afirma a Verne la filósofa Marina Garcés, autora de Fuera de clase. En su opinión, las preguntas "cómo queremos formarnos" y "en qué queremos trabajar" no tienen por qué tener una misma respuesta. Es más, que no coincidan la formación y el empleo que finalmente desempeñamos no es algo que les ocurra solo a los filósofos.

jueves, 1 de junio de 2017

Cuasicristal raro encontrado en un meteorito

Si ya de por sí es extremadamente raro encontrar un cuasicristal en la Tierra, todavía sorprende más encontrarlo en un meteorito ruso.

Eso precisamente es lo que les ha ocurrido al equipo de investigadores dirigidos por Luca Bindi, de la Universidad de Florencia (Italia). Y es que estos científicos aseguran haber descubierto un cuasicristal ultrarraro en un pedazo de meteorito de Rusia, siendo esta la tercera vez en toda la historia que se encuentra un material así en la naturaleza.

Podría sonar algo imposible (y de hecho, su estructura atómica fue descrita como “imposible” durante décadas), pero está claro que son bastante reales. El descubrimiento empezó examinando un diminuto grano de meteorito de la región rusa de Khatyrka, en el extremo oriente del país, hace cinco años. Ahora, los hallazgos han llegado a publicarse en Scientific Reports.

jueves, 11 de mayo de 2017

La Felicidad desde un punto de vista filosofico

“¿qué podría yo hacer para ser feliz? Esta pregunta estuvo en el origen de la ética en Grecia. Los filósofos encontraron distintas respuestas, lo cual demuestra que, como decía Aristóteles, todos estamos de acuerdo en que queremos ser felices, pero en cuanto intentamos aclarar cómo podemos serlo empiezan las discrepancias.

 Tres respuestas se perfilan en esta época, que permanecen hasta nuestros días:  

    *Ser feliz es autorrealizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano (eudemonismo).

    *Ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí mismo sin depender de nada ni de nadie.

    *Ser feliz es experimentar placer y conseguir evitar el dolor (hedonismo).

  Entre el eudemonismo y el hedonismo existe un desacuerdo de fondo, del que son buen ejemplo Aristóteles y Epicuro. Aristóteles considera que ser feliz es ser hombre en el más pleno sentido de la palabra. Por eso, si hay una actividad que nos distingue como hombres, ser feliz consistirá en ejercerla. Epicuro se preguntará qué es lo que mueve a los hombres a obrar, porque la felicidad consistirá en conseguirlo. El placer (hedoné) es, según él, lo que los mueve.Los hedonistas creen que la felicidad consiste en el placer, y los eudemonistas, que consiste en la autorrealización, que a veces proporciona placer y a veces no, porque el placer consiste en una satisfacción sensible, y las acciones que nos realizan no siempre proporcionan una satisfacción sensible.

El estoicismo y la felicidad

El que busca la felicidad intentando cumplir sus sueños casi siempre fracasa. Los sueños más materiales dejan de serlo pronto y no satisfacen, justamente por ser materiales; los más sublimes no se cumplen o funcionan mal luego de un corto período de ilusión. Muchos jamás tendremos oportunidad de plantearnos estas disquisiciones. Tenemos que seguir adelante con sueños imposibles como inspiración, pero no como fuente de felicidad.

Buda descubrió que la fuente del dolor es el deseo; el deseo de alcanzar un objetivo como prerrequisito sine qua non para ser felices (o para suprimir el dolor) es un contrasentido. Marco Aurelio escribió: "Todo es mezquino, efímero y está a punto de perecer" (Meditaciones, VI, 36). Y aun así reafirmó el valor de la voluntad humana en un mundo que no está hecho para satisfacerla. En el medio de esta devastación que es el mundo, en el medio de la desesperación, de la indiferencia, de la muerte sin sentido, tenemos que encontrar felicidad y sentido, que serán momentáneos, efímeros, preciosos como pequeñas gemas únicas entre el barro.

Estoicismo filosofía para la vida

En este artículo se muestra de forma muy clara y resumida como el Estoicismo puede estar presente en la vida moderna.

"El estoicismo nació como escuela filosófica en Atenas – aproximadamente en el año 300 a.C.- de la mano de Zenón de Citio, que la estableció en el llamado Pórtico de las Pinturas (Stoà poikíle), pues estaba decorado con unos cuadros de Polignoto. Esta doctrina surge como intento de sintetizar y aprovechar los aspectos más positivos de las distintas escuelas filosóficas que se movían en la Atenas de aquella época. Una Atenas que ya ha perdido su protagonismo político en manos de Macedonia, pero sigue siendo una ciudad bulliciosa, que se resiste a perder su prestigio como foco de cultura y como punto de referencia de una civilización como la griega, que estaba atravesando un momento de profundos cambios. Sócrates hace ya cien años que ha sido condenado y ejecutado, y sus discípulos – y los discípulos de éstos- han interpretado, cada cual a su manera, las enseñanzas del maestro. El estoicismo toma como referencia directa a Sócrates, pero no en su aspecto intelectual, sino en la importancia que daba éste a la práctica de la virtud. También recibió una fuerte influencia de la Escuela Cínica, así como de Platón, Heráclito, etc.; pero siempre haciendo hincapié en que el aspecto debe ser más práctico que teórico.

lunes, 8 de mayo de 2017

Mausoleo de Halicarnaso

El Mausoleo de Halicarnaso o el Sepulcro de Mausoleion (en griego Μαυσωλεῖον τῆς Ἁλικαρνασσοῦ) fue un monumento funerario suntuoso construido entre el año 353 a. C. y el 350 a. C.1 en Halicarnaso (actualmente Bodrum, Turquía) para Mausolo, un sátrapa del Imperio persa. La estructura fue encargada por su esposa y hermana, Artemisia II de Caria, a los arquitectos griegos Sátiro de Paros y Piteo.

El mausoleo medía aproximadamente 45 metros de altura, y cada una de las cuatro plantas estaba adornada con relieves escultóricos creados por cada uno de los escultores griegos Leocares, Briaxis, Escopas de Paros y Timoteo. La estructura del mausoleo fue considerada un gran triunfo estético, tanto que Antípatro de Sidón lo consideró como una de las Siete Maravillas del Mundo. Esta edificación, asimismo, indica una nueva tendencia hacia lo monumental en el arte del período pos-clásico o helenístico.

La palabra mausoleo actualmente se utiliza para referirse a un monumento funerario y sepulcro suntuoso.

Scopas

Escopas o Scopas (en griego, Σκόπας, Skópas) (h. 380–330 a. C.) es un célebre escultor y arquitecto clásico griego del siglo IV a. C. Praxíteles, Lisipo y Escopas son los tres grandes escultores representativos de la segunda fase del clasicismo.

Biografía

Nació en la isla de Paros, en las Cícladas. Trabajó el mármol de las famosas canteras de su isla natal. Escopas estuvo muy activo en el periodo de 395 a. C. al 350 a. C. y trabajó casi exclusivamente en Grecia. Intervino en el mausoleo de Halicarnaso. Se encargó de la reconstrucción del Templo de Atena Alea en Tegea (la Arcadia), destruido por un incendio en 395 a. C. Pausanias estima que el edificio "supera con mucho a todos los templos del Peloponeso por su disposición y en particular por su talla" (VIII, 45, 4). Entre los temas mitológicos abordados figuran la caza del jabalí de Calidón (frontón de la fachada) y el combate de Aquiles contra Télefo (frontón trasero). También intervino en el Templo de Artemisa en Éfeso. Colaboró con Praxíteles, Leocares, Briaxis y Timoteo.

Estilo e influencia

jueves, 4 de mayo de 2017

Tomás López (cartógrafo)

Tomás López sabio, mezcla de artesano y científico, que creó cientos de mapas de tierras españolas y de otras más lejanas que hoy día se consideran objeto de coleccionista, fue uno de nuestros cartógrafos más célebre. Sus libros siguen destilando pasión por la geografía y, cómo no, por la cuantificación y la estadística.

De la mano de López surgieron obras maestras como diversos Atlas de España y Portugal, mapas de lejana Luisiana, mapas africanos, obras cosmográficas, libros sobre la enseñanza de la geografía, algunos tan curiosos como cierto manual para realizar ejercicios geográficos sobre globos terráqueos y otros más lúdicos como cierta cartografía sobre el itinerario de Don Quijote. La suya fue una vida dedicada por completo a la ciencia geográfica y a la cartografía. Tomás López de Vargas Machuca, madrileño nacido en 1730 y fallecido igualmente en la capital española en 1802, desarrolló su actividad a lo largo del siglo XVIII al servicio de la Corona.

Tras estudiar matemáticas, lenguas y letras en el Colegio Imperial de Madrid, y dado su reconocido talento ya desde muy temprano, el joven Tomás marchó a París. Contaba entonces con poco más de veinte años y, en la capital francesa, absorbe con pasión todos los conocimientos geográficos y técnicos que sus maestros, y las grandes bibliotecas, pusieron a su disposición. Y, además, conoce allí a la que se convertirá en su mujer. Aquella no fue una aventura solitaria ni romántica, sino una etapa de pasión por el saber que estuvo muy bien dirigida desde España. El protagonista de todo aquello era el marqués de la Ensenada, que en 1752 decide enviar a cierto grupo de jóvenes talentos a París, con el encargo de que aprovecharan al máximo su estancia para aprender y cultivarse en las artes y las ciencias.

martes, 2 de mayo de 2017

El elemento coronio

En el largo proceso por el que se ha ido estableciendo la identidad de los elementos químicos, han aparecido en multitud de ocasiones errores de identificación de todo tipo. Por ejemplo, a partir de las observaciones del espectro luminoso de una nebulosa llevadas a cabo por el astrónomo británico William Huggins en 1864, se propuso la existencia de un elemento desconocido al que se llamó nebulio. En 1927 se demostró que no era así, sino que el rastro extraño descubierto con el espectroscopio correspondería a cierta forma de oxígeno ionizado (O2+).

Pero, sin duda, el elemento químico “imaginario” que más me ha llamado la atención fue el enigmático coronio. En observaciones del espectro de luz de la corona solar llevadas a cabo durante el eclipse de sol del 7 de agosto de 1869, se registró un línea verde de emisión correspondiente a una longitud de onda de 530,3 nm (línea coronal 1474 K). Este hecho fue observado de forma independiente tanto por el astrónomo estadounidense Charles Augustus Young, como por su compatriota, de origen escocés, William Harkness. Como la presencia de esa línea en el espectro de la corona solar no parecía corresponder a ningún elemento conocido, se estableció que se podría estar ante la presencia de un nuevo elemento, al que se llamó, por motivos obvios, como coronio. Hasta bien entrado el siglo XX, ya en los años treinta, no se estableció que, en realidad, el coronio no existía, sino que se trataba de átomos de hierro fuertemente ionizados (Fe13+). Del interés despertado por este elemento cabe recordar algunos recortes de la época, como éste de Octaviano Romero, de mayo de 1902, procedente de la revista El Mundo científico:

Monedas de piedra

En el mundo real se han empleado moneda  fabricadas con piedra.
Diversas culturas a lo largo de la historia han utilizado elementos de piedra a modo de moneda de cambio pero, sin duda, uno de los casos más singulares es el de la isla de Yap o, mejor dicho, las cuatro islas de Yap, prácticamente unidas entre sí, levantadas sobre una estructura coralina común en el océano Pacífico.

Los misioneros españoles nos han dejado crónicas sobre la vida en Yap a lo largo del siglo XIX en las que se muestra su sorpresa por cómo entendían, y todavía entienden, el concepto de dinero los lugareños. Eso fue en la época en que la isla, junto con todas las Carolinas, perteneció a España, antes del lío con Alemania que terminó con una venta un tanto rocambolesca. Hoy Yap forma parte de los Estados Federados de Micronesia.

Para los habitantes de Yap, tanto hoy como hace siglos, las piedras-moneda constituyen su principal elemento de identidad cultural, tanto que incluso una de esas piedras ilustra el escudo de las islas.

miércoles, 5 de abril de 2017

Simplicio de Cilicia

Simplicio (en griego, Σιμπλίκιος; Cilicia, 490 – 560) fue un filósofo y matemático bizantino.

Biografía

Alumno de Amonio de Hermia en Alejandría, fue un activo integrante de la escuela neoplatónica de Atenas, hasta su disolución, ordenada por Justiniano I, en sus edictos contra el paganismo, en el 529.
Vivia en Atenas y a raíz del decreto de Justiniano (529), se refugió en Persia.
Fue uno de los siete neoplatónicos que debieron entonces emigrar a territorio dominado por los persas Sasánidas, a Harrán, en donde trabajó cercanamente con Damascio, a quien había conocido anteriormente en Atenas.

Concepciones

Fue uno de los principales exponentes del neoplatonismo tardío. Ecléctico, siguiendo las tesis de Siriano de Alejandría, trató de conciliar a Platón y Aristóteles, identificando el no ser de Platón con la materia de Aristóteles, de quien acogió la teoría del "intelecto agente", separado del individuo; mientras que su ética puede considerarse derivada del estoicismo.

viernes, 3 de marzo de 2017

Historia del Día del 14 de febrero

Siempre que un “día de...” acapara la atención del calendario suelen escucharse voces a favor y otras en contra.

El 14 de febrero no es la excepción. Para muchas personas es un motivo más que perfecto para hacer una salida distinta o regalarse algo especial, pero también están los que afirman que se trata meramente de un día comercial impuesto como excusa para consumir. Lo cierto es que, en esta época, San Valentín está en boca de todos.

Hay muchos lugares en donde ir a buscar el origen de esta celebración. Aquí van dos explicaciones.

Versión religiosa

Resulta que en la época del Imperio Romano, gobernaba un tal Claudio II, quien en su momento DICEN había decidido prohibir los matrimonios para los jóvenes porque sentía -escuchate esta- que las personas casadas eran peores soldados en la guerra ya que extrañaban a sus familias y querían volver para estar con sus mujeres.

Los Sumerios sabían sobre el sistema planetario de Trappist

En estos últimos días hubo un gran revuelo en torno al anuncio efectuado por la NASA de que se encontró un sistema estelar cercano al nuestro, con siete planetas de similares características a nuestra tierra.

Al parecer el descubrimiento no es tan moderno como creíamos. Parece que los Sumerios tenían esta información previo a la formación de la civilización humana.

Se han señalado una serie de tablas que parecen graficar una estrella rodeada de 7 cuerpos celestes, como se ve en las fotos que dejo debajo.

Debe señalarse que recién al día de hoy se han podido descubrir estos planetas gracias a la moderna técnica de detección del tránsito.

Los mismos no son observables al ojo humano ni siquiera con el más moderno de los telescopios actuales.

miércoles, 1 de marzo de 2017

Cannabae Legionis


Una forma sencilla de definir "canabae"  es como la aglomeración civil formadas en torno a las fortalezas legionarias.

En el año 68 fue creada La Legio VII Gemina reclutada por Galba y otras unidades auxiliares (Morillo Cerdán, 1991:181) y las fortificaciones militares van a empezar a tener también una función civil combinada con núcleos urbanos.

Fue con Galba a Panonia para disolver la X Gémina pronunciándose a favor de Vespasiano, y su jefe Antonio Primo estuvo al frente contra los ejércitos de Vitelo. Regresará a Roma tras las guerras civiles en el año 69, el de los cuatro emperadores y tras volver al Rin, estuvo allí hasta el año 78. Luego irá a Hispania a sustituir a la Legio VI Victrix. Había que asegurar la tranquila explotación de las minas del noroeste hispánico y el libre transporte del mineral. Esto dará lugar a una ampliación de la cannabae que surge junto al campamento de la Legio VII Gémina, más que por el volumen de soldados, por los veteranos que allí se quedaron a vivir una vez obtenida la missio tras veinticinco años de servicio y casarse con mujeres de la población autóctona. León será por tanto, una ciudad que se desarrolla a partir de su cannabae.

Canaba (o Cannaba)

La palabra latina cannaba o canaba (también canabae o canabae legionis, que procede del griego καλύβη, "cabaña", quiere decir en castellano: palo delgado o caña, cabaña, choza, taberna, tinglado), se refiere a un tipo de local comercial del mundo antiguo. En Italia aún hoy en día, "canove" se llama a una cantina o taberna, normalmente situada en los litorales fluviales, que se instalaban para la venta de vinos, alimentos y enseres a los habitantes de las cercanías. Son por tanto, tiendas o barracas diversas construidas a base de palos o troncos de árboles con lienzos y maderas por techumbre, junto a los núcleos más o menos estables de población romana fija o temporal desde las que los comerciantes satisfacían las necesidades de estos grupos en general.

No se ha encontrado escrita en los autores clásicos, pero como kanaba o canapo, sí aparece en inscripciones imperiales y en glosarios de ese tiempo.

La canaba es un tipo de construcción ligera, fácil de montar y desmontar en consonancia con la mayor o menor provisionalidad. Estas cannabae establecían un vecinazgo con las legiones romanas y sus unidades de auxilia y en muchos casos fueron evolucionando hasta convertirse en poblaciones fijas, dependiendo del campamento cercano y con edificios más sólidos y pétreos que compartían con los soldados, fueran de cohortes auxiliares (castellum) o legionarios veteranos que habían establecido connubium con mujeres extranjeras y transmitían a sus hijos ex castris la cualidad de ciudadanía. La canaba fue un elemento fundamental para la supervivencia de los soldados y no se entiende la una sin el otro.

lunes, 13 de febrero de 2017

Lasalle el general de Napoleón

Artículo: "Lasalle, el general de Napoleón que tomó una ciudad simulando cañones con troncos pintados". Publicado el 11/02/2017 por JORGE ALVAREZ en "La brújula verde".


Quizá los fans de la saga literaria sobre las aventuras de Harry Flashman no sepan que, según admitió su autor, el escritor George McDonald Fraser, su personaje se basaba en una figura histórica: el general Antoine Charles Louis Lasalle. Si bien tienen grandes diferencias entre sí (Flashman es inglés y el otro francés, el primero no existió y el segundo sí, Flashman es cobarde aunque lo disimule mientras que el otro es un oficial temerario que no conoce el miedo), […]

Si bien tienen grandes diferencias entre sí (Flashman es inglés y el otro francés, el primero no existió y el segundo sí, Flashman es cobarde aunque lo disimule mientras que el otro es un oficial temerario que no conoce el miedo), también presentan grandes parecidos: el principal, al margen de ser golfos y algo canallas, es que ambos se convierten en admirados héroes nacionales y hay que releer más de una vez sus peripecias para creerlas.

viernes, 3 de febrero de 2017

Poetas elegíacos latinos más relevantes

Los poetas elegíacos latinos más relevantes pertenecen a época clásica, motivo por el cual nos vamos a centrar en esta etapa de la historia de la literatura latina.

1. CORNELIO GALO

Caius Cornelius Galus vivió entre los años 69 y 26 a. C. Era natural de Forum Iulii (Fréjus) y marchó pronto a Roma, donde consiguió el rango ecuestre. Fue militar y poeta. Entre sus amistades se encontraban Augusto y Virgilio. Luchó junto a Octaviano, el cual le nombró prefecto de Egipto en el año 30 a. C. Parece que hubo algún episodio oscuro en su vida, pues terminó suicidándose.

Escribió cuatro libros de elegías amorosas dedicadas a Lícoris, pero de todo ello nos ha llegado muy poco.

POESÍA ELEGÍACA

Se podría decir que la elegía es una variante de la poesía lírica que trata los sentimientos del autor, aunque estos suelen ser más tristes y estos temas se prefieren antes que el amor y la felicidad. Aún así, hay que entender la elegía romana como un género independiente de la lírica, en cuanto a autores, formas y temática.

Se caracteriza por el tipo de metro que presenta, el dístico elegíaco, resultante de la unión de un hexámetro dactílico y un pentámetro; es decir, que nos encontramos ante un género que utiliza un tipo de estrofa determinado.

La elegía está íntimamente ligada al amor, pero a un amor real, de verdad, que el propio poeta conoce, disfruta y sufre.

Se desarrolló en Roma en el s. I d. C., siguiendo el modelo griego, como vehículo de expresión más acertado del sentimiento amoroso. Es en tiempos relativamente modernos (siglo XVI) cuando el término elegía ha pasado a designar poemas de lamento y tristeza. No obstante, su etimología deja bien claro el origen de estas composiciones, pues procede del griego; es decir, algo así como entonar cantos de lamento.

Elegía (Poesía Elegíaca)

La elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc. La elegía funeral (también llamada endecha o planto en la Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se grababan en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama, otro género lírico...

Elegía grecolatina

En la literatura grecolatina, el criterio que definía la elegía no era fundamentalmente temático sino formal, se consideraba elegía a cualquier poema compuesto en el metro elegíaco, que alterna un verso hexámetro y otro pentámetro. Esta forma poética se puso en ocasiones al servicio de una temática elegíaca, en el sentido moderno de la palabra, pero en general se asociaba a la temática amorosa, siendo los poetas elegíacos latinos Tibulo y Propercio ejemplos de poetas eminentemente eróticos. Las primeras obras elegíacas de Ovidio, como Amores, caen también en este campo, si bien sus poemarios de madurez, como Tristes y Pónticas, nos ofrecen elegías que satisfacen el criterio moderno del género, pues se trata de poemas de lamentación por su exilio forzado de Roma.

miércoles, 1 de febrero de 2017

El Pensamiento Mitico en la actualidad

En la antigüedad se crearon relatos fabulosos que terminaron dando fondo a las diversas culturas.
El libro 'Imagen del mito' recupera en todo su esplendor el universo simbólico recopilado por Joseph Campbell. Mitos que hoy subsisten transformados.

Es difícil dar una definición del Mito, como término unívoco y digno de letra mayúscula. Me parece que situar el “pensamiento mítico” como una forma simbólica singular y oponer el Mito a la Razón como incompatibles simplifica demasiado el enfoque. “No hay ninguna definición del mito. No hay ninguna forma platónica del mito que se ajuste a todos los casos reales”, escribió G. S. Kirk, helenista experto en el tema. Evitemos enredarnos en la retórica y la metafísica. Es más claro enfocar “lo mítico” como una vasta región de lo imaginario y tratar de “los mitos” como resonantes relatos que configuran lo que llamamos la mitología. Partamos de un trazo claro: los mitos no son dominio de ningún individuo, sino una herencia colectiva, narrativa y tradicional, que se transmite desde lejos (a veces unida a la religión, en los ritos o en la literatura).

El pensamiento Mitico

El hombre, a diferencia de los demás animales, posee la capacidad y la necesidad de interrogarse, de poner todas las cosas y a sí mismo en cuestión. Como resultado de esta actitud ha ido elaborando una serie de respuestas que conllevan una ordenación, un intento coherente de explicar la realidad, todo cuanto sucede a su alrededor. La primera forma de respuesta fue el mito.

“El mito cuenta una historia sagrada, relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los “comienzos”. Dicho de otro modo, el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total, el Cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución. Es pues, siempre el relato de una “creación”: se narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser” (Mircea Elíade, “Mito y realidad”, pag. 12)

El pensamiento mítico es una de las maneras de ver la realidad. La ve como si tuviera planos y en cada plano funciona de manera distinta.
El plano se puede dividir en dos grupos:
-El extraordinario: que ocurre o sucede excepcionalmente (plano explicativo o base)
-El ordinario: aquello que ocurre en lo cotidiano (plano explicado)

lunes, 9 de enero de 2017

Pueblos Indoeuropeos

Las Primeras Migraciones De Pueblos De Lengua Indoeuropea

El movimiento indoeuropeo debió tener varias fases: conocemos la primera de ellas cuando la rama de los griegos (el pueblo de los Aqueos) penetra en la Grecia actual. En la zona de penetración (Grecia, Creta, Costa de Asia Menor) existía una cierta uniformidad cultural (pueblos egeos) motivada por un clima similar, una tierra y unos recursos semejantes, y una cultura material esencialmente parecida. No obstante ya existían diversos matices locales, que, cuando son conocidos, son bien marcados.

El Neolítico Balcánico se inició hacia el 6.000 a.C. en el Bósforo y se extendió a Tesalia hacia el 5.500 a.C. La edad del Bronce penetro desde Oriente hacia el 3.000 a.C. pero se desarrollo con lentitud. En esta época debieron surgir las primeras ciudades de las que Troya I es un exponente, pero que comparativamente es poco más que una aldea.

Las culturas que se desarrollan en Grecia en esta época constituyen grandes agrupaciones: La cultura Heládica (Grecia Continental), la Cicládica (islas del Egeo Central), la Minoica (Creta) y la Troyana (Asia Menor).

Mitología Egipcia

Es el conjunto de creencias que conformaban la religión del antiguo Egipto. Las creencias religiosas de los antiguos egipcios tuvieron una influencia importante en el desarrollo de su cultura, aunque nunca existió entre ellos una verdadera religión, en el sentido de un sistema teológico unificado. La fe egipcia estaba basada en una acumulación desorganizada de antiguos mitos, culto a la naturaleza e innumerables deidades. En el más influyente y famoso de estos mitos se desarrolla una jerarquía divina y se explica la creación de la tierra.

Creación

De acuerdo con el relato egipcio de la creación, al principio sólo existía el océano. Entonces Ra, el sol, surgió de un huevo (una flor, en algunas versiones) que apareció sobre la superficie del agua. Ra dio a luz cuatro niños, los dioses Shu y Geb y las diosas Tefnet y Nut. Shu y Tefnet dieron origen a la atmósfera. Ellos se sirvieron de Geb, que se convirtió en la tierra, y elevaron a Nut, que se convirtió en el cielo. Ra regía todas las cosas. Geb y Nut después tuvieron dos hijos, Set y Osiris, y dos hijas, Isis y Neftis. Osiris sucedió a Ra como rey de la tierra, ayudado por Isis, su esposa y hermana. Set, sin embargo, odiaba a su hermano y lo mató. Isis entonces embalsamó el cuerpo de su esposo con la ayuda del dios Anubis, que se convirtió así en el dios del embalsamamiento. Los poderosos hechizos de Isis resucitaron a Osiris, quien llegó a ser rey del mundo inferior, la tierra de los muertos. Horus, hijo de Osiris e Isis, derrotó posteriormente a Set en una gran batalla erigiéndose en el rey de la tierra.

lunes, 2 de enero de 2017

La lucha sindical nació en el Antiguo Egipto

Copia del artìculo: "La lucha sindical nació en el Antiguo Egipto", de Miguel Á. Delgado publicado en el periodico digital El Español. Enlace:http://www.elespanol.com/cultura/historia/20161125/173482997_0.html

En el siglo XII a.C., las malas condiciones de los artesanos que construían el templo funerario del faraón llevaron a la primera huelga de la historia.

Se ha considerado habitualmente que la huelga es un fenómeno que, como tal, aparece en el siglo XIX con la Revolución Industrial, cuando los trabajadores tomaron conciencia de clase y de su poder para hacer valer sus reivindicaciones frente al patrón. Sin embargo, el descifrado del conocido como Papiro de la Huelga, encontrado en las excavaciones de Deir el-Medina, el poblado de los artesanos que trabajaban en las obras funerarias egipcias, en la década de 1940, ha llevado a replantearse esta idea.

Unamuno y el españolismo antinacionalista

 Copia del artìculo: "Miguel de Unamuno y el españolismo antinacionalista", de Carlos Mayoral publicado en el periodico digital El Español. Enlace: http://www.elespanol.com/cultura/libros/20161230/182232381_0.html


Bilbao cumple ya más de un mes asfixiado. El carlismo se ha abalanzado sobre la ciudad y las bombas llevan a cabo su particular baile nocturno, sin que nada sea digno de considerarse a salvo: lo mismo da una iglesia que un hospital, no importa si un granero o un colegio. Una ciudad sitiada es una ciudad con hambre, es una ciudad enferma, y suele mostrarse especialmente hostil con los niños, que asisten a la exaltación de la barbarie humana.

En algún lugar del casco viejo, la abuela esconde al pequeño Miguel de Unamuno en la bodega de la confitería que ella misma regenta, rezando fervientemente para que la muerte no se arroje sobre su hogar. Sólo cuando los estallidos se apagan, Miguel recuerda la figura de su padre recientemente fallecido. "De su padre apenas se acordaba; era una sombra mítica que se le perdía en lo más lejano; era una nube sangrienta de ocaso", en Niebla, capítulo III. Detrás de los ánimos carlistas, sofocados, reducidos a humo, quedaba mucho más que un niño asustado al amparo de las bombas. España se derrumba y la República no sólo no consigue que se sostenga, sino que forma parte activa de la demolición. El cantonalismo ha dividido el país en tantas federaciones independientes como uno se atreva a imaginar. Cartagena, Málaga, Cádiz, Alcoy... todas abandonan el barco. Para colmo, las guerras carlistas han aislado Aragón, Cataluña, las Vascongadas y el Maestrazgo del resto de regiones españolas. Corre el año de 1874 y el país, dicho de una manera llana, se ha descosido.

Historia del Brandy

El brandy y el coñac son dos bebidas destiladas, pero además de esa obvia coincidencia encontramos una gran polémica entre su similitud y sus diferencias, según el pais en que nos encontremos se pueden considerar la misma o dos distintas.

El brandy y el coñac son dos bebidas destiladas y aunque existe la falsa creencia de que son la misma bebida, o que el brandy es una versión más económica del coñac, lo cierto es que existen ciertas diferencias, tanto en su proceso de producción y lugar de elaboración como en su sabor y su aroma. Las dos bebidas se elaboran con vino y la mayor parte de los consumidores no saben diferenciar uno de otro, pero los auténticos amantes de uno y otro sí. Ciertamente ninguno es mejor que otro, ya que ambas son buenas bebidas de larga historia y tradición.

Origen

El brandy tiene un origen más antiguo que el coñac. Aunque no se sabe muy bien cómo ni dónde se elaboró pro primera vez, se cree que nació en Italia en el siglo X, popularizándose en Europa en el siglo XIV, especialmente en Francia, Inglaterra, Holanda y España. En cambio, el coñac aparece en el siglo XVIII cuando los viticultores franceses decidieron transformar su vino en aguardiente envejeciéndolo en toneles durante varios años.