lunes, 13 de febrero de 2017

Lasalle el general de Napoleón

Artículo: "Lasalle, el general de Napoleón que tomó una ciudad simulando cañones con troncos pintados". Publicado el 11/02/2017 por JORGE ALVAREZ en "La brújula verde".


Quizá los fans de la saga literaria sobre las aventuras de Harry Flashman no sepan que, según admitió su autor, el escritor George McDonald Fraser, su personaje se basaba en una figura histórica: el general Antoine Charles Louis Lasalle. Si bien tienen grandes diferencias entre sí (Flashman es inglés y el otro francés, el primero no existió y el segundo sí, Flashman es cobarde aunque lo disimule mientras que el otro es un oficial temerario que no conoce el miedo), […]

Si bien tienen grandes diferencias entre sí (Flashman es inglés y el otro francés, el primero no existió y el segundo sí, Flashman es cobarde aunque lo disimule mientras que el otro es un oficial temerario que no conoce el miedo), también presentan grandes parecidos: el principal, al margen de ser golfos y algo canallas, es que ambos se convierten en admirados héroes nacionales y hay que releer más de una vez sus peripecias para creerlas.

viernes, 3 de febrero de 2017

Poetas elegíacos latinos más relevantes

Los poetas elegíacos latinos más relevantes pertenecen a época clásica, motivo por el cual nos vamos a centrar en esta etapa de la historia de la literatura latina.

1. CORNELIO GALO

Caius Cornelius Galus vivió entre los años 69 y 26 a. C. Era natural de Forum Iulii (Fréjus) y marchó pronto a Roma, donde consiguió el rango ecuestre. Fue militar y poeta. Entre sus amistades se encontraban Augusto y Virgilio. Luchó junto a Octaviano, el cual le nombró prefecto de Egipto en el año 30 a. C. Parece que hubo algún episodio oscuro en su vida, pues terminó suicidándose.

Escribió cuatro libros de elegías amorosas dedicadas a Lícoris, pero de todo ello nos ha llegado muy poco.

POESÍA ELEGÍACA

Se podría decir que la elegía es una variante de la poesía lírica que trata los sentimientos del autor, aunque estos suelen ser más tristes y estos temas se prefieren antes que el amor y la felicidad. Aún así, hay que entender la elegía romana como un género independiente de la lírica, en cuanto a autores, formas y temática.

Se caracteriza por el tipo de metro que presenta, el dístico elegíaco, resultante de la unión de un hexámetro dactílico y un pentámetro; es decir, que nos encontramos ante un género que utiliza un tipo de estrofa determinado.

La elegía está íntimamente ligada al amor, pero a un amor real, de verdad, que el propio poeta conoce, disfruta y sufre.

Se desarrolló en Roma en el s. I d. C., siguiendo el modelo griego, como vehículo de expresión más acertado del sentimiento amoroso. Es en tiempos relativamente modernos (siglo XVI) cuando el término elegía ha pasado a designar poemas de lamento y tristeza. No obstante, su etimología deja bien claro el origen de estas composiciones, pues procede del griego; es decir, algo así como entonar cantos de lamento.

Elegía (Poesía Elegíaca)

La elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc. La elegía funeral (también llamada endecha o planto en la Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se grababan en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama, otro género lírico...

Elegía grecolatina

En la literatura grecolatina, el criterio que definía la elegía no era fundamentalmente temático sino formal, se consideraba elegía a cualquier poema compuesto en el metro elegíaco, que alterna un verso hexámetro y otro pentámetro. Esta forma poética se puso en ocasiones al servicio de una temática elegíaca, en el sentido moderno de la palabra, pero en general se asociaba a la temática amorosa, siendo los poetas elegíacos latinos Tibulo y Propercio ejemplos de poetas eminentemente eróticos. Las primeras obras elegíacas de Ovidio, como Amores, caen también en este campo, si bien sus poemarios de madurez, como Tristes y Pónticas, nos ofrecen elegías que satisfacen el criterio moderno del género, pues se trata de poemas de lamentación por su exilio forzado de Roma.

miércoles, 1 de febrero de 2017

El Pensamiento Mitico en la actualidad

En la antigüedad se crearon relatos fabulosos que terminaron dando fondo a las diversas culturas.
El libro 'Imagen del mito' recupera en todo su esplendor el universo simbólico recopilado por Joseph Campbell. Mitos que hoy subsisten transformados.

Es difícil dar una definición del Mito, como término unívoco y digno de letra mayúscula. Me parece que situar el “pensamiento mítico” como una forma simbólica singular y oponer el Mito a la Razón como incompatibles simplifica demasiado el enfoque. “No hay ninguna definición del mito. No hay ninguna forma platónica del mito que se ajuste a todos los casos reales”, escribió G. S. Kirk, helenista experto en el tema. Evitemos enredarnos en la retórica y la metafísica. Es más claro enfocar “lo mítico” como una vasta región de lo imaginario y tratar de “los mitos” como resonantes relatos que configuran lo que llamamos la mitología. Partamos de un trazo claro: los mitos no son dominio de ningún individuo, sino una herencia colectiva, narrativa y tradicional, que se transmite desde lejos (a veces unida a la religión, en los ritos o en la literatura).

El pensamiento Mitico

El hombre, a diferencia de los demás animales, posee la capacidad y la necesidad de interrogarse, de poner todas las cosas y a sí mismo en cuestión. Como resultado de esta actitud ha ido elaborando una serie de respuestas que conllevan una ordenación, un intento coherente de explicar la realidad, todo cuanto sucede a su alrededor. La primera forma de respuesta fue el mito.

“El mito cuenta una historia sagrada, relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los “comienzos”. Dicho de otro modo, el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total, el Cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución. Es pues, siempre el relato de una “creación”: se narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser” (Mircea Elíade, “Mito y realidad”, pag. 12)

El pensamiento mítico es una de las maneras de ver la realidad. La ve como si tuviera planos y en cada plano funciona de manera distinta.
El plano se puede dividir en dos grupos:
-El extraordinario: que ocurre o sucede excepcionalmente (plano explicativo o base)
-El ordinario: aquello que ocurre en lo cotidiano (plano explicado)