jueves, 24 de enero de 2013

Apolonio de Rodas (poeta)

 INDICE
 -BIOGRAFIA
 -LIBRO COMENTADO
 -LA OBRA DE APOLONIO


BIOGRAFIA

Apolonio de Rodas (Απολλώνιος ο Ρόδιος, Alejandría, 295 a. C. - Rodas, 215 a. C.) fue un poeta griego, autor del poema épico Argonáuticas.

La tradición duda entre si nació en Alejandría o en Naucratis, pero es más probable lo primero, aunque su familia procedía de la segunda. Se le llama de Rodas porque allí pasó la mayor parte de su vida y porque casi con total seguridad adoptó la ciudadanía rodia. Realizó estudios en Alejandría, teniendo como maestro al poeta Calímaco y como compañero de escuela al físico y astrónomo Eratóstenes, destinado a sucederle en la dirección de la famosa Biblioteca de Alejandría. Cuando tenía unos treinta años fue nombrado por Tolomeo II Filadelfo bibliotecario para suceder al célebre gramático Zenódoto de Éfeso. Al mismo tiempo recibió el encargo de educar al hijo de Ptolomeo Filadelfo, el futuro Ptolomeo III Evergetes.


Durante los veinte años que permaneció en el cargo compuso su famoso poema épico Argonáuticas o El viaje de los argonautas, que narra el viaje de la nave Argos, dirigida por Jasón y tripulada por todo tipo de héroes míticos, hacia Colcos, en busca del vellocino de oro.

También escribió numerosos libros sobre gramática. Discutió por entonces con su maestro Calímaco, que era un enemigo declarado de los poemas narrativos y extensos. Eso, y la enemistad de la reina Berenice, con la que se había casado su alumno, llegado al fin al poder, motivaron su caída en la corte del rey y su marcha hacia Rodas, donde murió.

Otra tradición afirma que su primera composición del poema Argonáuticas provocó las burlas de sus colegas en Alejandría. Por ello se exilió a Rodas donde reescribió de nuevo la obra con la que alcanzó fama y reconocimiento.

Sobre su enemistad con su maestro Calímaco no se ponen de acuerdo los estudiosos.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Apolonio_de_Rodas

LIBRO COMENTADO


El Libro  de Apolonio de rodas: El viaje de los Argonautas, libro III. Introducción, traducción y notas (suplementos de «Estudios Clásicos». Segunda serie de traducciones, número 8)

Disponible en: http://interclassica.um.es/.../apolonio_de_rodas_el_viaje_de_los_argonautas_iiii


LA OBRA De APOLONIO



1. LA PERSONALIDAD HISTÓRICA DE APOLONIO

La épica helenística intensifica tendencias que ya se apreciaban en la épica posthomérica:
  • Incrementa los elementos maravilloso y sentimental.
  • El poeta doctus que llena su obra de referencias intertextuales es la norma en el Helenismo.
En la época helenística la epopeya tradicional al modo homérico ha cedido su puesto a un nuevo tipo de poema épico, más preciosista y elaborado en el detalle, de acuerdo con los gustos literarios de los nuevos tiempos.

Se trata, obviamente, de una épica culta, diversa de la épica popular representada por Homero.

Apolonio de Rodas es el único autor serio de este período del cual conservamos íntegro un poema épico extenso, las Argonáuticas.
Apolonio nació en Alejandría a principios del S. III a. C. Director de la Biblioteca, fue discípulo de Calímaco, del cual se acabó distanciando.
Parece que tras el fracaso de una primera edición de sus Argonáuticas se trasladó a Rodas, donde dio al poema su forma final.
Detrás de la polémica con Calímaco (sea ésta real o ficticia) late un auténtico problema literario: el aparente desacuerdo entre el programa poético helenístico y las Argonáuticas.
Esta obra es un poema épico extenso que, en la apariencia al menos, resulta demasiado homérico para el gusto de la época.
Recuérdese que los poetas helenísticos favorecían la miniatura poética (méga biblíon méga kakón: “un libro grande es una desgracia grande”) dentro de la cual el autor se esforzaba por buscar la originalidad.


2. LAS ARGONÁUTICAS FRENTE A LA ÉPICA HOMÉRICA

Las Argonáuticas refieren en cuatro libros la expedición de los argonautas a la Cólquide en pos del vellocino de oro.

Ahora bien, Apolonio trata este tema mitológico tradicional de forma peculiar que evidencia, pese a la incomprensión de Calímaco y sus contemporáneos, una actitud nueva ante la materia y el estilo épicos:

Sus Argonáuticas sí responden al programa poético del Helenismo; son el prototipo del poema épico extenso adaptado a los nuevos gustos literarios:
  • P. ej., es característico del Helenismo el interés por las curiosidades de tipo geográfico, etnográfico o religioso que manifiestan las Argonáuticas (éste es un interés que comparten con las obras paradoxográficas contemporáneas).
  • También es característico del estilo culto del helenismo el juego constante de referencias intertextuales de las Argonáuticas: Apolonio juega a evocar pasajes homéricos, de tal modo que a veces, a la luz del pasaje evocado, cambia el sentido de lo que estamos leyendo en su epopeya.
  • El tipo de héroe que representa el protagonista del poema, Jasón, es muy diferente del héroe homérico. En el poema, el héroe tradicional es Heracles, pero éste abandona pronto la expedición (en el libro I). El héroe ante el que nos deja Apolonio es Jasón, que no resuelve su empresa por medio de su fuerza física, su elocuencia o su valor sino por medio del engaño y de la pasión amorosa que despierta en una mujer: la princesa Medea.
  • Por oposición a la épica homérica, es novedosa en Apolonio la profundización psicológica; esa profundización es especialmente notoria en el caso de Medea: en el libro III (el más famoso de la obra) se nos narra cómo se despierta progresivamente su pasión por Jasón, al cual ayudará traicionando a su familia.
En su conjunto el poema de Apolonio resulta difícil, y de hecho la crítica no ha sido comprensiva con muchas de sus peculiaridades, como por ejenplo:
  • la impresión de falta de unidad que despierta por su tendencia al barroquismo;
  • la amoralidad del protagonista;
  • la sensación de esterilidad y rebuscamiento que pueden provocar a algunos lectores las alusiones intertextuales de Apolonio.
No obstante, se debe indicar también que el autor de las Argonáuticas fue un autor muy leído en la Antigüedad (según prueba el número de sus papiros) y que para Virgilio constituía un modelo épico innegable.


3. LA ÉPICA PARÓDICA DEL HELENISMO: LA BATRACOMIOMAQUIA

Ciertamente no hemos conservado ninguna otra epopeya seria del Helenismo: en relación con esas epopeyas perdidas se recordarán tan sólo los nombres de dos épicos:
  • Riano de Creta.
  • Euforión de Calcis.
Pero sí ha llegado hasta nosotros un ejemplar de épica paródica helenística, la Batracomiomaquia.
Esta obra trata de una guerra entre las ranas y los ratones: este simple esbozo de su tema nos indica ya que esta obra pertenece al subgénero del poema heroico-burlesco, cultivado
  • en Grecia, en época helenística (hay datos sobre más obras de este tipo);
  • en Europa, en los SS. XVII-XVIII, el momento en el que la auténtica poesía épica pierde vigencia: posiblemente es una constante en la evolución de los géneros la aparición de formas paródicas en la fase terminal de éstos.
Tanto en Grecia como en la Europa moderna, el poema heroico-cómico se caracteriza por la actitud paródica hacia los ideales heroicos.
Esa parodia se logra sacando de su contexto los recursos estilísticos y compositivos de la gran poesía épica, empleándolos para narrar sucesos intrascendentes e irrelevantes.
Por ejemplo, la Batracomiomaquia nos refiere, como decíamos, la guerra que se entabla entre las ranas y los ratones:
  • El rey de las ranas, physígnathos (“el que infla los mofletes”), se ofreció a ayudar al ratón psichárpax (“que arrebata migajas”) a cruzar una laguna.
  • A mitad de camino, la aparición de una culebra de agua asusta a physígnathos, el cual deja caer al agua al ratón.
  • Esta muerte provoca el enfrentamiento heroico de las ranas y los ratones.
  • Testigos de este enfrentamiento serán los dioses porque en la Batracomiomaquia, como en Homero, hay intervenciones divinas.
La estructura del poema se puede sintetizar de la siguiente manera:
  1. Proemio (1-8).
  2. Causas de la guerra (9-98).
  3. Preparativos del combate (99-201).
  4. Desarrollo de la batalla (202-303)

Fuente: http://elfestindehomero.blogspot.com.es/2009/01/apolonio-de-rodas-y-la-pica-helenstica.html







No hay comentarios:

Publicar un comentario