martes, 11 de diciembre de 2018

El valor de la educación en niños

Transmitir a los niños la importancia de dar las gracias, de “pedir por favor” o de decir “buenos días” o “buenas tardes”, va más allá de un simple acto de cortesía. Estamos invirtiendo en emociones, en valores sociales, y ante todo, en reciprocidad.

Para crear una sociedad basada en el respeto mutuo, en la que el civismo y la consideración marquen la diferencia, es necesario invertir en esas pequeñas costumbres sociales, a las que a veces, no prestamos la importancia que merecen. Porque la convivencia se basa al fin y al cabo en la armonía, en esas interacciones de calidad basadas en la tolerancia donde todo niño debería iniciarse desde una edad temprana.

Cambia la definición de kilogramo

Las definiciones de kilogramo, mol, Kelvin y candela cambian para ser más precisas.

Desde este mes de noviembre, un kilo ya no pesará más un kilo. Los científicos han redefinido esta unidad de medida para que sea más exacta, aunque no es la única: también lo harán el mol, el amperio y el Kelvin. ¿Qué ha llevado a los científicos a tomar esta decisión?

Para trabajar los investigadores necesitan ser lo más precisos posibles. Por este motivo, se utilizan constantes para definir las medidas, para que estas no puedan variar en el tiempo y los experimentos sean correctos. Con esta idea nació el Bureau International des Poids et Mesures (BIPM), es decir, una organización internacional para definir el Sistema Internacional de Unidades (SI) que unifica y determina cada una de las unidades de medida que se utilizan para trabajar en el campo científico.

LA LIGA HANSEÁTICA (Hansa)

La Liga Hanseática o Hansa (su significado alemán es gremio) fue una federación comercial y defensiva de ciudades del norte de Alemania y de comunidades de comerciantes alemanes en el mar Báltico, los Países Bajos, Suecia, Polonia y Rusia, así como regiones que ahora se encuentran en las repúblicas bálticas. La lingua franca usada a lo  largo de toda la Liga Hanseática fue el bajo alemán medio. Tenía su sede en la ciudad de Lübeck.

Entre las ciudades hanseáticas había ciudades portuarias de las regiones costeras (Lübeck, Hamburgo, Danzig…) y ciudades situadas a lo largo de importantes ríos del interior (Bremen, Colonia…). A través del libre comercio y de una burguesía empresarial, muchas de estas ciudades lograron un alto nivel de prosperidad, algunas de las cuales siguen mostrando valiosas características culturales y arquitectónicas de la época hanseática: Lübeck, Brujas, Bergen…

lunes, 10 de diciembre de 2018

Recuerdo de los trenes a vapor

En los antiguos trenes a vapor los vagones eran tirados por locomotoras humeantes y se viajaba en compartimentos de 6 a 8 personas, abiertos y sin separaciones como hay ahora.

Cuando nos referimos a trenes antiguos, todos pensamos en aquellos trenes de vapor, que básicamente tenían una caldera de agua que se calentaba con leña o carbón. Cuando el agua se calentaba se convertía en vapor haciendo mover unos grandes pistones que a su vez transmitían el movimiento a la ruedas.

Los vagones eran tirados por locomotoras humeantes y se viajaba en compartimentos de 6 a 8 personas, abiertos y sin separaciones como hay ahora. El jefe de estación siempre pendiente de su trabajo ondeaba su bandera roja dando salida al tren al escuchar el primer silbido de la locomotora dando su famoso grito "pasajeros al tren".

Historia de la foto: Almuerzo sobre un rascacielos

Lunch a top a Skyscraper, en español: Almuerzo sobre un rascacielos o Almuerzo en lo alto de un rascacielos, es una famosa fotografía en blanco y negro tomada durante la construcción del Edificio RCA en el Rockefeller Center de Nueva York, Estados Unidos en 1932. Desde 1988 se conoce al Edificio RCA como Edificio GE.

Es también común el error de identificar la fotografía con la construcción del Empire State.

La fotografía muestra a once trabajadores de la construcción almorzando, sentados en una viga con los pies colgando a unos 260 metros de altura (840 pies)? sobre las calles de Nueva York. Los trabajadores no tienen ningún sistema de seguridad ni arnés,? por lo que la foto es un fiel reflejo de la situación laboral en Estados Unidos durante la Gran Depresión, cuando la gente estaba dispuesta a aceptar cualquier trabajo por precario que fuera.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

LA DUDA METÓDICA (Descartes)

LA DUDA METÓDICA 

Para Descartes, la tarea de la filosofía consiste, sobre todo, en descubrir la verdad. Y esa verdad consiste en una proposición que sea indudable y absolutamente evidente. De este modo, hace de la duda su método, la duda metódica mediante la cual irá despejando dudas sobre el conocimiento, hasta hallar aquello sobre lo que no sea posible dudar. El propósito es dudar de todo aquello que no sea absolutamente evidente. Se trata de barrer todo lo que no sea seguro, hacer limpieza y poder reconstruir un nuevo edificio sobre los escombros del anterior, sobre bases más firmes y sólidas, dado que ha puesto a prueba su resistencia a la duda.

El punto de partida es sospechar de la verdad de todo cuanto se presente como información sobre el mundo, para deshacerse así de las creencias infundadas, pero para ir también más allá con la intención de no dejar nada en pié hasta alcanzar alguna idea clara y evidente por sí misma.

Como él mismo cuenta, estudia en los libros antiguos y clásicos, busca dentro de los que forma parte del amasijo cultural de su época algún vestigio de evidencia, alguna verdad en la que apoyarse, pero no halla nada que pueda sustentarse por sí mismo.

martes, 4 de diciembre de 2018

La duda sobre la razón (Descartes)

La duda sobre la razón. Argumento del genio maligno

Antecedentes. La cuestión del genio maligno puede tener origen en una polémica escolástica en torno al conocido dogma sobre la omnipotencia divina y el supuesto de que Dios no tiene que ser fiel a sus propias leyes y puede cambiarlas conforme a sus deseos, incluso en lo que se refiere a las leyes dictadas a los hombres (las famosas Tablas entregadas a Moisés).

Esta aporía dio lugar a tres tipos de respuestas:

  •  Tomás de Aquino, que trata de confundir la divinidad con la ley, de modo que en definitiva, Dios no podría tocar uno solo de sus mandamientos sin modificarse a sí mismo, cosa que no podría hacer puesto que ya es perfecto.
  •   Duns Escoto considera que esto sólo es cierto para las leyes de la primera tabla, mientras que las de la segunda (no matar, fornicar o hurtar) podrían ser cambiadas.
  •   Guillermo de Ockham excluye a Dios de casi toda sujeción a la ley, excepto en que no puede odiarse a sí mismo, pues tal cosa implicaría su autodestrucción. En consecuencia, el Dios de Ockham posee una infinita potencia arbitraria, como el dios engañador o genio maligno que presenta Descartes, frente a las limitaciones (¿imperfecciones?) que posee el Dios verdadero (todopoderoso, pero incapaz de engañarme).


lunes, 3 de diciembre de 2018

Biografía de Don Pelayo

Don Pelayo es uno de los personajes más enigmáticos de nuestro pasado.

A su reconocido papel al frente de la resistencia cristiana frente al dominio musulmán, se le opone un desconocimiento prácticamente total sobre su trayectoria, que ha llegado a nuestros días enturbiada por la manipulación posterior que las Crónicas hicieron de su figura, hasta convertirla en el origen legendario de la Reconquista.

Antecedentes

Para entender la figura de Don Pelayo, es necesario conocer el pasado inmediatamente anterior a su aparición en el panorama histórico. Los musulmanes, al frente de Tariq, habían derrotado a las huestes godas de Rodrigo en la batalla de Guadalete, librada en el año 711. Su expansión por la península fue rápida, propiciada por el colaboracionismo de la nobleza hispana, cuya gran mayoría prefirió someterse a los invasores a cambio de mantener el poder sobre sus territorios, y por la escasa oposición de la Iglesia, bajo el control del arzobispo de Toledo.

La duda de Descartes.Argumento del sueño.

La duda sobre la correspondencia de los sentidos con lo real. Argumento del sueño.

El argumento del sueño es la más alta expresión de la duda sobre el mundo sensorial, dado que pone en cuestión el rango ontológico de la experiencia. La duda de los sentidos es, desde luego, un ataque contra la línea empirista de la nueva ciencia que está fraguándose en estos momentos sobre la base de presupuestos metafísicos diferentes. La duda de los sentidos conduce a invalidar todas las proposiciones empíricas y experimentales, nos conduce incluso a la duda sobre la existencia de nuestro propio cuerpo y del mundo exterior en su totalidad. Toda la información de los sentidos se reduce a proposiciones mentales, a estados de la mente: “veo una manzana”, “siento su sabor dulce”. A partir de este estadio del proceso de duda, Descartes se sitúa en lo que se puede llamar solipsismo provisional, punto de partida de su reflexión no escéptica, de su reflexión constructiva.

Descartes, La duda sobre los sentidos

La duda sobre los sentidos. Proposiciones mentales

Como buen racionalista, Descartes se esfuerza por no entrar en comercio con los sentidos, engañoso ámbito que nos suele tender numerosas trampas. Al comenzar aquí su proceso de duda metódica, Descartes toma una posición clara y determinante en lo que será su sistema filosófico: si niega su confianza a la información sensorial, a lo empírico, el desarrollo de su filosofía positiva estará condicionado por ello, y acabará obligado a separarse radicalmente del camino metodológico de la nueva ciencia que el pretende fundamentar, cuyos trazos acabarán siendo marcados más bien por Bacon, Galileo y Newton.

De una proposición mental como “veo un árbol” no puedo dudar; puedo dudar de que esa información que me llega sea veraz (“si me acerco, descubro que me he confundido, y no era un árbol sino tres”) (nivel 1);
pero también puedo dudar de que haya una correspondencia entre el árbol que yo veo y la realidad de un mundo exterior objetivo, es decir, que las proposiciones mentales sean solo respuesta a estados mentales (subjetivismo) sin que pueda justificarse una conexión con un posible mundo objetivo (nivel 2).